Bolivia: la dinámica de las agendas en un juego sin ganadores El objeto de este Documento es dar un repaso de la última crisis del país del altiplano bajo la luz del agotamiento del sistema de democracia pactada. Para ello se hará primero una breve revisión D de las características principales de esa forma de democracia que dio al país casi dos décadas de estabilidad, para pasar luego por la presidencia de Carlos Mesa, las agendas en conflicto, la sucesión a favor del Titular de la Suprema Corte Eduardo Rodríguez y O finalmente algunas consideraciones sobre el espacio que se abre. S Matías Franchini es Licenciado en Ciencias Políticas con
especialización en Relaciones Internacionales (Universidad CatólicaArgentina) y Analista del Área Política Latinoamericana del Centropara la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
Bolivia ha sufrido la caída del segundo Presidente
sus características se la denominó “democracia pactada”,
constitucional en poco más de año y medio y ha asomado a
dado que su funcionamiento se basó en un modelo de
un nuevo proceso de transición que arroja pocas certezas,
negociación y concertación interpartidaria. Según las palabras
menos seguridades y muchas dudas. Lejos de ser un hecho
de René A. Mayorga1 “el gran viraje político a mediados de
asilado, la caída del Presidente Carlos Mesa (que transitó
los ochenta se produjo gracias a la implantación de una lógica
buena parte de su mandato con niveles de popularidad
democrática de acuerdos y consensos entre partidos que
cercanos al 80%) y la asunción del Presidente de la Corte
reemplazó la lógica tradicional de guerra implacable entre
Suprema Eduardo Rodríguez, se enmarca en una continua
los adversarios políticos desbrozando así el terreno para
inestabilidad política que dejó la salida forzada del
una ‘democracia pactada’”. Siguiendo a este autor, las
democráticamente electo Gonzalo Sánchez de Lozada allá
características fundamentales de este sistema multipartidista
por octubre de 2003. Dicha inestabilidad política, sin
fueron las siguientes: en primer lugar, la reducción sostenida
embargo, parece estar asociada a un proceso que se inicia
y sustancial del número de partidos a la vez que se producía
mucho antes de aquella fecha y que tiene que ver con la
la emergencia de una estructura de triada partidista (tres
degradación progresiva de las pautas de comportamiento
fuerzas políticas: el Movimiento Nacional Revolucionario-
del sistema político boliviano tal y como se lo conoció desde
MNR-, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria-MIR-
el proceso de democratización de mediados de los ‘80. El
y la Acción Democrática Nacionalista-ADN), con capacidad
fin de llamada “democracia pactada” parece estar en el centro
de gobierno; segundo, la persistencia de mayorías relativas;
tercero, la adopción de un modelo de competencia centrípeta,
Íntimamente asociada con esta crisis de representación del
ayudado a su vez por el progresivo acercamiento ideológico
sistema se encuentra el proceso de radicalización y
aceleración de una serie de demandas colectivas agrupadas
En definitiva, la normativa electoral2 y la inexistencia de una
en dos agendas. Agendas que con el correr del tiempo y la
fuerza política capaz de imponerse de forma mayoritaria,
intransigencia de los actores que las sustentan se han
estimuló a los partidos políticos a negociar no solo coaliciones
convertido en antagónicas, cuando en realidad parten de
post electorales para elegir mandatarios sino reales
una misma fuente, la necesidad de cambiar el sistema político
coaliciones de gobierno, con suficiente espacio político para
para que finalmente empiece a dar respuestas. He aquí la
asegurar la gobernabilidad y motorizar reformas. Dichas
gran paradoja, dos juegos de rígidas demandas de imposible
coaliciones de gobierno, organizadas bajo el sistema de
satisfacción no sólo bloquean cualquier posibilidad de
democracia pactada, fueron una garantía para la estabilidad
avance, sino que a su vez presionan de tal manera sobre las
institucional boliviana por casi 20 años y su dinámica guió la
autoridades del estado que finalmente terminan por
elección de cinco Presidentes: Víctor Paz Estenssoro (1985/
recortarles el mandato. Un callejón sin salida.
89 MNR), Jaime Paz Zamora (1989/1993, MIR), Gonzalo
El objeto de este Documento es dar un repaso de la última
Sánchez de Lozada (1993/1997, MNR), Hugo Banzer
crisis del país del altiplano bajo la luz del agotamiento del
(1997/2002, ADN) y Gonzalo Sánchez de Lozada (2002/
sistema de democracia pactada. Para ello se hará primero
una breve revisión de las características principales de esa
Pero los logros de la democracia pactada no estuvieron
forma de democracia que dio al país casi dos décadas de
solamente circunscriptos a asegurar la gobernabilidad y el
estabilidad, para pasar luego por la presidencia de Carlos
avance de la democracia. Bajo este modelo se viabilizó
Mesa, las agendas en conflicto, la sucesión a favor del Titular
asimismo el proceso de reformas estructurales en materia
de la Suprema Corte Eduardo Rodríguez y finalmente
económica, del que Bolivia fue uno de los primeros
algunas consideraciones sobre el espacio que se abre.
representantes en la región junto a Chile y México. El “Pactopor la Democracia” de 1985, que llevó a la cuarta
La crisis de la democracia pactada. De Sánchez de
presidencia a Víctor Paz Estensoro, permitió a este
Lozada a Mesa
mandatario hacer importantes avances en materia de apertura
Pese a no contar con un pasado democrático de grandes
comercial, desregulación económica y otras reformas de la
antecedentes, Bolivia se subió en 1982 a la “tercer ola” de
llamada primera generación. El modelo de pactos
democratización que recorrió la región sobre fines de la
interpartidarios también sostuvo la primera gestión de
década del ‘70 y principios de la década del ‘80. Y si bien
Gonzalo Sánchez de Lozada, en cuya administración se
la transición no fue fácil, se inauguró con la caótica
realizaron algunas de las denominadas reformas de segunda
administración de Hernán Siles Zuazo (1982-85), con el
generación (capitalización de las empresas del estado, la
proceso eleccionario de julio de 1985 el camino de la
participación popular y la reforma al sistema de pensiones).
democracia comenzó a mostrarse más auspicioso.
Como se ve, el sistema de democracia pactada y sus
Ahora bien, la forma que el sistema político encontró para
principales actores, tuvieron una relación directa con el doble
administrar la apertura política fue bastante peculiar, por lo
proceso de apertura que se vivió desde la década del ‘80.
menos para los cánones latinoamericanos, y en virtud de
Esta identificación tan directa con el proceso de reformas
Fuentes: Banco Mundial World Development Indicators database Data & Statistics, julio de 2005. “Informe de Desarrollo Humano 2004”, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Freedom in the world 2005”, Freedom House (2004). “Índice de desarrollo democrático de América latina” (2004). IDD-Lat 2004, Fundación Konrad Adenauer y Polilat.com. “Índice de Libertad Económica 2005”, The Heritage Foundation, 2005. James D. Gwartney y Lawson, Robert A. (2004), “Economic Freedom of the World, 2004 Annual Report”, The Fraser Institute. “Barómetro Global de Corrupción”(2004), Transparency International.
económicas se convertiría más en un pasivo que en un activo
En la mayoría de los casos, estos nuevos grupos nacieron
limitados a ciertas regiones y demandas sectoriales, dando
Sin embargo, y como ya sabemos, no es esta una historia
lugar a un marcado proceso de fragmentación de la
con final feliz. Progresivamente, el consenso social alrededor
representación política4. Algunos de ellos, a su vez,
del sistema de democracia pactada comenzó a deteriorarse,
propagaban fuertes contenidos antisistémicos.
afectando principalmente su centro neurálgico: los partidos
Esta problemática que va surgiendo alrededor del sistema
políticos. Apoyándonos nuevamente en Mayorga3: “los
de democracia pactada comienza a acelerarse durante la
pactos políticos no se ampliaron a pactos sociales y, al final,
presidencia de Hugo Banzer (1997/2001) y la de su sucesor
los gobiernos de coalición con amplia mayoría parlamentaria
Jorge Quiroga5 (2001/2002), ayudada a su vez por la
terminaron suspendidos en el vacío. Los partidos dejaron
desaceleración económica que se vive por aquellos años.
de ser mecanismos eficaces de agregación y canalización
Pero es durante la gestión de Sánchez de Lozada que dicha
de demandas y conflictos sociales y, sobre todo, mediadores
problemática se convertirá en crítica.
entre la sociedad y el Estado. Como consecuencia, los
El propio proceso electoral que lleva a Goñi a la presidencia
gobiernos de coalición y las mayorías parlamentarias dejaron
muestra ya algunas características interesantes en cuanto a
también de ser gestores de políticas públicas eficaces
la dirección de los cambios que se operaban en el sistema.
quedando inermes ante la ofensiva de los nuevos movimientos
Apoyándonos una vez mas en Mayorga6, en aquellos
sociales indígenas y otras organizaciones sociales. El resultado
comicios se produce un recambio de los actores del sistema
perverso y negativo para la legitimidad democrática fue que
de partidos y el rompimiento de la triada MNR, MIR, ADN
los partidos, que tuvieron responsabilidad de gobierno,
(aunque el eje de partidos con capacidad de gobierno no
dilapidaron su capital político, corrompieron la política y, al
fue reemplazado por otro ya que, aunque debilitados, MNR
final, desvirtuaron la democracia pactada.”
y MIR siguieron en el centro de poder). A la vez se produce
Como reverso de esta crisis de representación de las fuerzas
un proceso de polarización partidaria (Movimiento Indígena
políticas nacida de la incapacidad de las mismas para dar
Pachacuti (MIP) y Movimiento Al Socialismo-MAS- vs.
respuesta a nuevas y viejas demandas, se produjo el
MIR y MNR), nacida no solo de las distintas concepciones
surgimiento de una serie de movimientos sociales y políticos
en torno al papel de estado en la política y la economía, sino
que comenzaron a pelear eficazmente por espacios de
también en tensiones étnico culturales. En tercer lugar se
representación popular. Estas nuevas organizaciones se
produce un salto cualitativo en la representación de sectores
hicieron eco de demandas que no eran atendidas por los
sociales históricamente excluidos de la misma (indígenas,
canales tradicionales de representación política. Demandas
campesinos, etc.), ayudados por las reformas electorales
que tenían que ver con cuestiones diversas como la
de 1994/96 (representación uninominal)7. El sistema
afirmación étnica (movimiento que también afectó a otros
países de gran presencia indígena como Ecuador o Perú),
Enmarcado en este nuevo escenario, Sánchez de Lozada
reclamo de recursos (minerales, tierra), oposición a políticas
no sólo tuvo que enfrentarse a una dura oposición en el
gubernamentales (erradicación de coca) o demandas de
Congreso, sino también a las acciones de las nuevas
organizaciones sociales que prácticamente bloquearon sugestión. Organizaciones cuyas demandas no estuvo dispuestoa escuchar y cuyo poder parecía subestimar. Hizo falta una
sola decisión para que hicieran eclosión todos los
Presidente Mesa a la hora de su asunción y progresivamente
movimientos de los últimos años y esta fue la de exportar
por otros grupos políticos y sociales como forma de dar
gas a Estados Unidos y México a través de puertos chilenos
respuesta a los problemas del país o plasmar en la suprema
(territorios costeros históricamente reivindicados por los
bolivianos). Este fue el factor aglutinador para que un rosario
La agenda de octubre está sostenida por una serie de
de organizaciones con intereses y demandas dispares se
movimientos sociales y políticos con base preeminente en el
lanzara contra el gobierno. La intención oficial de aplacar a
occidente del país, que tiene características geográficas,
los manifestantes a través de la fuerza solo agravó el conflicto
económicas y sociales que lo diferencian del oriente9. De
y tras un mes de protestas y más de 60 muertos, Sánchez
estas organizaciones cabe detenernos brevemente en tres.
1) Movimiento al Socialismo (MAS), partido político y a la
La caída de Goñi marca la caída del sistema de
vez movimiento social con base en la zona cocalera del
gobernabilidad que había guiado a la democracia boliviana
Chapare. Liderado por el diputado Evo Morales fue actor
desde 1985, porque la sociedad boliviana y sus
principal de las protestas de 2003. Su intento de nacionalizar
organizaciones pierden la confianza en que su elemento
el alcance de la fuerza para ser un candidato viable a la
central, los partidos políticos, sean capaces de dar respuesta
presidencia ha chocado con la resistencia del oriente y de
a sus demandas y representarlos en forma eficiente. La
las clases medias y altas urbanas. A pesar de todo, es el
sucesión quedó en manos del opositor vicepresidente Mesa,
único de los principales grupos que ha mostrado algún nivel
que juró, en virtud de lo acontecido, gobernar sin partidos.
de compromiso con el juego democrático, aunque no deforma inequívoca. 2) Frente de Juntas Vecinales del Alto
La radicalización de las agendas. Presidencia de Mesa
(FEJUVE): organización cívica del municipio de El Alto que,
El nuevo Presidente asume con la promesa (obligada) de
a pesar de su carácter eminentemente local, ha logrado
dar respuesta a las demandas principales de los sectores
convertirse en un actor de relevancia nacional. También
que habían forzado la renuncia de su antecesor, agrupadas
protagonista de octubre, su poder radica en la capacidad
bajo el nombre genérico de “agenda de octubre”. Tarea nada
de aislar a la ciudad de La Paz, sede de los poderes del
simple, teniendo en cuenta que, a pesar de contar con la
Estado. Es liderada por Abel Mamani, dirigente que suele
aprobación de mas del 80% de la población, enfrentaba en
sostener posiciones radicales. 3) Central Obrera Boliviana
el Congreso (lugar de tratamiento obligado de las demandas)
(COB): organización sindical también protagonista de la
serias resistencias8. Pasado el tiempo, tuvo que hacerse eco
caída de Sánchez de Lozada. Pese a poseer estructura
de otro juego de demandas, igualmente conflictivas, que
nacional, la mayoría de sus afiliados se encuentran en el
terminaron de tomar forma en enero de 2005. De la dialéctica
occidente del país. Su secretario general, Jaime Solares, fue
entre estas dos agendas y del comportamiento de los grupos
de los que sostuvo posiciones más radicales en esta última
que las representan dependería el resultado de su gestión.
Hagamos un repaso sintético del contenido de cada una de
Otras organizaciones que han respaldado la agenda de
ellas, así como de sus principales referentes.
octubre han sido: Central Obrera Regional del Alto (COR),
La agenda de octubre. Nacida precisamente de los
Confederación Única de Trabajadores Campesinos de
acontecimientos que terminaron con la presidencia de
Bolivia (CSUTCB) y el Movimiento Sin Tierra (MST).
Sánchez de Lozada, contemplaba (y contempla) demandas
La agenda de enero: a diferencia de la anterior, esta agenda
sobre dos cuestiones básicas: hidrocarburos y Asamblea
vio la luz durante la presidencia de Mesa, aunque se enraíza
Constituyente (AC). En el primer caso, la exigencia era la
en demandas históricas de descentralización por parte de
adopción de una nueva Ley de Hidrocarburos que
diversas regiones, que también llevaron a protestas y
reemplazara la vigente desde 1996 aprobada durante la
movilizaciones como las de Chuquisaca y Santa Cruz en
reformista primer gestión de Sánchez de Lozada. La misma,
1992. El nuevo contenido comenzó a tomar forma sobre
pese a haber estimulado un importante proceso de inversión
mediados del año 2004 con el lanzamiento, por parte de
que redundó en aumento de la producción y las
sectores cívicos y empresariales del departamento de Santa
exportaciones, era considerada por amplios sectores como
Cruz, de una propuesta de autonomía y terminó de definirse
demasiado favorable al emprendimiento privado,
con el levantamiento cívico de enero de 2005. Dicha
especialmente a las empresas extranjeras. El nuevo régimen
propuesta, asumida por sus propulsores como agenda, consta
debería contemplar una mayor participación del estado
también de dos puntos fundamentales, la elección popular
boliviano en las ganancias de la explotación hidrocarburífera,
de prefectos (gobernadores) y la realización de un
como forma de asegurar beneficios para toda la sociedad.
Referéndum Autonómico (RA). El primer punto plantea un
En relación al segundo punto, la convocatoria a AC ha sido
nuevo mecanismo para la nominación de los gobernantes
una demanda histórica de los pueblos indígenas como forma
departamentales en reemplazo del vigente que otorga esa
de obtener mayor participación en la vida económica y
potestad al Presidente de la Nación; el segundo punto, que
política de Bolivia. Demanda que fue recogida por el
es el alma de la agenda, consiste en someter a consideración
de la ciudadanía, a través del instrumento de referéndum
adopción de un sistema que, o bien nacionalice los recursos,
vinculante, una serie de nuevos lineamientos en la relación
o bien plantee disposiciones contrarias a la inversión privada
entre el estado nacional y departamental (provincial o
que ha motorizado el crecimiento del sector en los últimos
estadual), con el objetivo de otorgar a las regiones mayor
años. Por su lado, organizaciones sociales y políticas como
nivel de libertad en la elaboración de sus normas y en el
la COB y el MAS han radicalizado sus demandas para pasar
a exigir la lisa y llana nacionalización de los hidrocarburos y
La agenda de enero ha tenido como base geográfica principal
ven, en consecuencia, en la demanda aquellos grupos la
a los departamentos de oriente, muy especialmente Santa
intención de adueñarse de una riqueza que pertenece a todos
Cruz de la Sierra- que concentra 25% de la población y 1/
los bolivianos. Estos distintos puntos de vista tienen que ver
3 del PBI boliviano- cuyas organizaciones civiles han sido
en gran parte con la posición de los diferentes grupos frente
las primordiales impulsoras de las demandas de autonomía.
al proceso de reformas que se han producido en las últimas
La de mayor alcance ha sido el Comité Cívico pro Santa
dos décadas, mientras que unos las consideran positivas en
Cruz, una organización de raíz empresarial que ha liderado
cuanto favorecen la expansión económica, otros las ven
la agenda, logrando el apoyo de otros actores como la
como continuadoras de un proceso de exclusión que
Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara de
beneficia solo a las elites. La nueva ley de hidrocarburos,
Industria y Comercio (Cainco), así como de movimientos
sancionada sobre mediados de mayo, no parece haber dado
cívicos de otros departamentos como Tarija, Beni y Pando,
respuesta a la situación planteada, al dejar insatisfecha la
configurándose la llamada “media luna” geográfica.
mayoría de los grupos de mayor peso.
El Comité Pro Santa Cruz fue el principal promotor del
Asamblea Constituyente y Referéndum Autonómico: cabe
“cabildo” multitudinario de enero de 2005, que amenazó a
hacer aquí una aclaración inicial, que no deja de ser
los poderes del estado con llevar adelante por sí mismo el
paradójica y es que ni los sectores que buscan la autonomía
RA si el Congreso no realizaba la convocatoria. Presión a la
son en principio contrarios a la realización de una AC, ni los
que respondió el gobierno de Mesa convocando por decreto
sectores que buscan la reforma normativa básica son en
a elección de prefectos para el 12 de agosto. También fue
principio indiferentes a la demanda de autonomía. Es todo
esta organización la encargada de cumplir con los requisitos
cuestión de tiempo y oportunidad. Los autonomistas temen
legales (entre ellas 300.000 firmas) para la convocatoria a
que, de realizarse la AC antes que el RA se pierdan
RA por iniciativa popular, proyecto que fue elevado al
potestades importantes en materia de manejo regional de
Congreso tras ser aprobado por la Corte Nacional Electoral
recursos. Es decir, que impulsados por los sectores de
occidente, la asamblea adopte un régimen autonómico que
Como podrá apreciarse, la sola existencia de estas dos
les cercene el poder de disponer mas o menos libremente
agendas significaba un enorme desafío para la administración
de los ingresos que ellos mismos generan. La diferencia
del Presidente Mesa, no sólo por la complejidad y diversidad
regional y económica se hace aquí evidente. Por su lado, los
de las demandas, sino también por la falta de definición entre
representantes de la agenda de octubre no están dispuestos
los mismos actores que las sostenían. La existencia de
a arriesgarse y dejar que a través de una consulta a la
acuerdo sobre la derogación de la ley de hidrocarburos o
ciudadanía (que mayoritariamente se inclina por mayores
sobre la necesidad de mayor autonomía para los
niveles de autonomía regional) los departamentos mas ricos
departamentos, no significaba necesariamente acuerdo sobre
se conviertan en dueños casi absolutos del destino de sus
los regimenes que vendrían a reemplazarlos.
recursos, dejando poco y nada para las regiones mas pobres.
Sin embargo, la situación se hizo más compleja aun, cuando
La lucha por los recursos es siempre una lucha por el poder
la dinámica de las agendas fue llevando a un mayor nivel de
y en este marco, los contendientes no se dan cuartel. El
enfrentamiento entre los grupos que las sostenían y una
MAS, por ejemplo, ha atacado a los cívicos cruceños
progresiva radicalización de sus posiciones. Con el paso
acusándolos de secesionistas y estos a los grupos de
del tiempo y el crecimiento de la intransigencia, los portadores
occidente de no respetar la ley e imponer sus demandas no
de la bandera de octubre empezaron a ver en la satisfacción
por capacidad de representación sino por capacidad de
de las demandas de los “autonomistas” una derrota de su
conflicto. El diálogo no ha aparecido como opción en la
propia agenda y viceversa. Llegando al punto de que el
avance en cualquiera de los puntos generaba conflictos (con
Rodeado por el conflicto, Carlos Mesa intentó administrar
la única excepción de la elección de prefectos):
las agendas. En materia de hidrocarburos generó una serie
Ley de Hidrocarburos: el conflicto alrededor de la cuestión
de proyectos que el Congreso se negó a tratar, y terminó
hidrocarburos tiene que ver con el régimen que vendrá a
convocando por Decreto Supremo (de dudosa legalidad,
reemplazar al establecido por la ley de 1996. Muchos de
luego refrendado por el poder legislativo y la Suprema Corte)
los sectores identificados con la agenda de enero, sobre
a un referéndum sobre la materia que fue un éxito, en la
todo los empresariales, temen que la presión ejercida por
medida del gran apoyo que recibieron las tesis propuestas
parte de las organizaciones de occidente termine con la
por el gobierno (en compañía del MAS) y un fracaso en la
medida que no logró aunar criterios sobre el futuro del
inicio el 6 de mayo, con la sanción, por parte de la Cámara
régimen hidrocarburífero, dada la ambigüedad de sus
de Senadores, de la nueva Ley de Hidrocarburos. Como se
proposiciones. La interpretación de las consignas del
recordará, la misma había sido tramitada bajo la crítica y
referéndum se convirtió en un nuevo foco de conflicto.
oposición constante del gobierno del Presidente, que había
La AC figuró sin duda entre sus prioridades, no solo por su
llegado a calificarla de suicida teniendo en cuenta el efecto
insistencia en la convocatoria a la elección de constituyentes,
nocivo que a su criterio tendría sobre el desarrollo del sector
sino por haber motorizado una serie de mudanzas que
en particular y la economía boliviana en general. Entre los
formaban parte de las demandas de los sectores que
puntos básicos de la nueva norma figuraban la elevación de
buscaban reformar la carta magna: entre ellas, la adopción
impuestos (18% regalías y 32% impuestos no deducibles ni
del instrumento de referéndum vinculante y la apertura de
acreditables), la refundación de la estatal Yacimientos
los Pueblos Indígenas y Agrupaciones Ciudadanas como
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la migración
canales válidos de representación, rompiendo así el
obligatoria de los contratos de un régimen de riesgo
monopolio de los partidos políticos sobre la nominación de
compartido a otro de producción compartida.
Se generó entonces una enorme expectativa en relación a la
En cuanto a la demanda de autonomía, que no fue parte de
posición que adoptaría el Poder Ejecutivo con respecto a
su compromiso inicial, Mesa se mostró permeable, al punto
esta cuestión. Expectativa que no fue satisfecha sino al cabo
de declararse “pionero” de la misma. Como vimos, tras el
de varios días y con la polémica “observación conceptual”
levantamiento de los movimientos cívicos de Santa Cruz en
que hizo Mesa de la norma, anunciando que no la
enero de 2005, el Presidente decidió convocar, nuevamente
promulgaría, sino que llamaría a un encuentro multisectorial
por Decreto Supremo, a elecciones para prefectos regionales
para tratar el régimen de hidrocarburos. Mientras tanto, el
(frente a la amenaza del “cabildo abierto” cruceño de elegir
juego de las agendas se desplegaba: una serie de movimientos
sociales liderados por el MAS anunciaba una movilización
Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, Mesa quedó
en contra de la nueva ley (la idea de Morales era cobrar
atrapado en la dinámica de las agendas, al punto de no poder
50% de regalías para evitar eventuales maniobras de evasión
dar solución sustancial a ninguna de las demandas. Las
por parte de la empresas en el pago de impuestos), seguidos
protestas y movilizaciones de los distintos grupos se hicieron
poco más tarde por sectores de El Alto. Desde Santa Cruz,
cada vez más frecuentes y radicales, a la vez que el espacio
el Comité Cívico daba un ultimátum a los poderes del estado
político del mandatario se iba reduciendo10. Mesa fue
para que se convocara a Referéndum Autonómico el mismo
bastante acertado en la apreciación hecha sobre su propio
día de las elecciones de prefectos (12 de agosto). Hubo
gobierno cuando presentó por primera vez su renuncia al
también manifestaciones en Tarija, región que concentra las
Congreso, a principios de marzo de 2005. En aquella
mayores reservas de gas, exigiendo la radicación en su
ocasión, el Presidente advirtió que había llegado al límite de
su capacidad, en los casi 18 meses de gestión que por
Al tiempo que la convocatoria multilateral de Mesa
aquellos días cumplía había enfrentado algo así como 800
naufragaba por la negativa del Congreso, el Poder Judicial
conflictos y movilizaciones y al afirmar que “no iba a gobernar
y una gran parte de los actores políticos y sociales
en función de las locuras que le planteara cualquier sector”,
convocados; las amenazas de movilizaciones se hacían
no dudó en identificarlos. Duros reproches volaron entonces
realidad: desde Caracollo, Oruro, partía hacia La Paz una
para Evo Morales, Abel Mamani, los cívicos cruceños y
marcha encabezada por Evo Morales; la COB se declaraba
sectores del empresariado. Mesa había sido más que claro
en huelga para reclamar la nacionalización del gas y el
al definir el principal obstáculo de su gestión (las demandas
petróleo; sectores del MAS, FEJUVE y otros movimientos
y protestas) y al asociar estos obstáculos con nombres.
marchaban en la capital (ya a ese punto prácticamente
Como si esto fuera poco, el episodio de la renuncia también
aislada); mientras se producían cortes de rutas en distintos
elevó el nivel de enfrentamiento con el Congreso nacional, a
puntos del país. Fiel a los lineamientos adoptados desde el
cuyos miembros acusó de carecer de cualquier tipo de
inicio de su administración, el gobierno evitó reprimir las
protestas, manteniendo solamente un cerco policial alrededor
La suerte ya estaba echada, menos de tres meses después,
de la plaza Murillo, sede de los poderes del Estado.
Carlos Mesa abandonaría la presidencia cercado por la
Finalmente, Mesa dio a conocer su decisión, en un mensaje
explosión conjunta de las agendas de octubre y enero,
dirigido al país el 17 de mayo, el Presidente anunciaba que
secundada por una serie de conflictos accidentales11.
si bien sus principios le impedían promulgar una ley dehidrocarburos de características semejantes, como forma
Futuro incierto. De Mesa a Rodríguez.
de cuidar la unidad y estabilidad de Bolivia tampoco optaría
Aunque desde principios de marzo el país vivía un escenario
por vetarla12. A la vez anunciaba la puesta en marcha de un
de tensa expectación, se podría decir que la cadena de
nuevo plan de gobierno para los dos años que restaban de
acontecimientos que llevó a la renuncia de Mesa tuvo su
su mandato. Sin embargo, cuando la calma parecía
reaparecer en escena, otra vez el juego de las agendas tensó
La emisión de los decretos fue el último intento del Presidente
la situación. Apenas dos días después del mensaje de Mesa,
Mesa de administrar las agendas en conflicto, sin embargo,
el Congreso votaba una ley marco para la realización del
fue un intento vano; no solo no sirvió para descomprimir la
Referéndum Autonómico, y aún cuando no establecía fechas
situación sino que levantó críticas de todos los sectores.
para su realización, bastó para lanzar a las calles a los
Funcionó sin embargo el exhorto a la Iglesia, que se convirtió
portadores de la agenda de octubre. A partir de allí, se
en eje de un proceso de negociaciones que finalmente
articuló una salida a la crisis. En el fin de semana del 4 y 5 de
Desde el 23 de mayo, con la llegada de Evo Morales a la
junio, representantes del Clero, especialmente el Cardenal
Paz al frente de una columna de campesinos y cocaleros,
Julio Terraza,mantuvieron reuniones con los titulares de los
las protestas se aceleraron, incluyendo ahora en el menú de
tres poderes de estado, representantes de las fuerzas
demandas la oposición al Referéndum Autonómico y la pronta
políticas, movimientos sociales y otros actores de relevancia.
convocatoria a Asamblea Constituyente. El tema
En aquellos encuentros fue tornándose evidente una frágil
hidrocarburos por su parte, se convirtió en un factor de
coincidencia en la mayoría de los grupos consultados sobre
división entre los principales grupos que cercaban la capital,
lo que a la postre representaría la salida a la crisis inmediata:
mientras la COB Y FEJUVE pedían la nacionalización, el
la renuncia del Presidente Mesa y la sucesión en manos del
MAS se inclinaba por cobrar 50% de regalías. Sin embargo,
Presidente de la Corte Suprema, Eduardo Rodríguez, único
y con el pasar de los días, la presión de las bases llevaría al
obligado por ley a llamar a elecciones15. Sin embargo, esta
partido de Morales a levantar también esta bandera. Desde
salida no carecería de obstáculos.
el oriente, los organizaciones cívicas de 4 regiones (Santa
Cercado por los conflictos y frente a la opinión cada vez
Cruz, Tarija, Beni y Pando) se autoconvocaban al referéndum
mas extendida de que su continuidad era parte del problema,
para el 12 de agosto, mientras exigían al Congreso convalidar
Carlos Mesa decide elevar la renuncia como Presidente al
la fecha. Empiezan también a generarse episodios de
Congreso de la Nación. En mensaje transmitido sobre la
violencia, como enfrentamientos entre grupos contrarios y
noche del lunes 6 de junio, asegura no poder ir mas allá de
destrucción de propiedades, en medio de las protestas que
lo que ha ido, pide disculpas al pueblo boliviano por no
hasta este punto habían sido pacíficas. En este marco, no es
haber podido conducir sus destinos y afirma que se
de sorprender que los reiterados llamados del Presidente
mantendrá en el cargo para evitar un vacío de poder hasta
Mesa al diálogo y a la unidad fracasaran uno a uno.
que el Congreso trate su dimisión. En este sentido, insta a
Poco a poco van surgiendo desde diversos rincones del
los legisladores a dejar de lado intereses particulares y en
fragmentado escenario boliviano voces que piden la renuncia
favor del bien general tratar rápido su renuncia y avanzar en
del primer mandatario: movimientos sociales como la COB
de Solares, que declara que “Si hubiera un coronel o un
Inmediatamente conocida la decisión del Presidente16
general igual que Hugo Chávez, no sería ningún delito”13,
empezaron las disputas por el manejo de la transición. Y en
sectores militares como el desconocido “Movimiento Militar
este caso, los grupos contendientes coincidieron con los
Generacional” que a través de dos voceros y argumentando
representantes de las agendas en conflicto. Por un lado, el
un vacío de poder se inclinan por un gobierno cívico militar
MAS, el MIP, junto con los movimientos sociales, sindicales
y finalmente, sectores empresariales de Santa Cruz que piden
y campesinos que cercaban La Paz, se inclinaban por que la
a Carlos Mesa que dé un paso al costado.
sucesión cayera en manos de Eduardo Rodríguez, de perfil
A todo esto, mientras las protestas aislaban la capital y los
extrapartidario, para evitar que los partidos políticos
bloqueos de rutas a buena parte del país y al tiempo que el
tradicionales y en especial el Presidente del Senado
Presidente denunciaba como “golpistas” a los grupos
Hormando Vaca Diez (MIR), manipularan las riendas de la
radicales que se manifestaban en La Paz, el Congreso se
transición. Fue así que en la calle estos grupos agregaron a
demoraba en el tratamiento de la AC y el RA bajo el
sus demandas iniciales de AC y nacionalización de
argumento de sus autoridades de que no estaban dadas las
hidrocarburos, la de la renuncia del polémico senador. El
mínimas condiciones de seguridad para sesionar, tesis que
propio renunciado Mesa pidió encarecidamente a su sucesor
no hacia mas que complicar la situación alrededor de la Plaza
constitucional que resignara sus intereses personales y
Murillo14. Tras fracasar las sesiones legislativas del 31 de
pensara en la pacificación de su país. Por otro lado, el MNR,
mayo y 1 de junio por falta de acuerdo entre los legisladores,
el MIR y parte de la Nueva Fuerza Republicana (NFR), así
el Presidente Mesa toma la última drástica decisión antes de
como sectores empresariales y movimientos cívicos de
su renuncia: a través de Decretos Supremos opta por
oriente, eran partidarios de que se respetara la letra de la
convocar él mismo a la consulta sobre autonomías y la
Constitución y la presidencia quedara en manos del resistido
asamblea. También hace un llamamiento a los representantes
Vaca Diez, argumentando que no había que ser rehén de
de la Iglesia Católica para que se involucren de manera
directa en la solución de la crisis, convocatoria que sería a la
Pese a que las manifestaciones en su contra eran cada vez
más numerosas en medio de un clima social radicalizado17y
aún cuando todo indicaba que estaba violando el
pretensión es la realización de elecciones generales en el
entendimiento alcanzado con la iglesia en los días anteriores,
corto plazo. A su vez, ha pedido paciencia a los distintos
Vaca Diez insistía en suceder a Mesa. Argumentando razones
grupos en el tratamiento de sus demandas, instándolos a
de seguridad, tomó la decisión de trasladar a Sucre la sesión
una tregua hasta que las nuevas autoridades, que se supone
del Congreso que debía tratar la renuncia del hasta entonces
serán más legítimas, sean electas. No está claro todavía si
Presidente. Buscaba escapar al cerco que principalmente el
esto es posible, por que si bien la mayoría de las protestas,
MAS, la COB y la FEJUVE ponían sobre La Paz y la Plaza
bloqueos y movilizaciones han cesado, los portadores de
Murillo. A la vez, iniciaba una serie de encuentros con las
las agendas han aclarado que esto no significa una
representaciones partidarias en la sede legislativa para
viabilizar su elección. Concientes de estos movimientos, los
La propia convocatoria a elecciones generales ha recorrido
enemigos de Vaca se movilizaron a Sucre y fue en el marco
un camino de difícil tránsito, pese a representar uno de los
de estas movilizaciones que se produjo el hecho que cambio
pocos puntos compartidos por la mayoría de los grupos.
Tres semanas necesitó el Congreso para modificar la
El jueves 9 de junio todo parecía listo en Sucre para la
normativa vigente y adelantar para los próximos meses, no
nominación de Vaca Diez, que llegó a declarar a la prensa:
solo la elección de presidente y vicepresidente sino también
“Soy Presidente de la República.perdón, Presidente del
la de la sede legislativa. Fue nuevamente aquí la presión de
Congreso18”. Sin embargo, la muerte de un minero
ciertos sectores para imponer su agenda, notablemente el
cooperativista, a manos de fuerzas de seguridad, que llegaba
MAS y el NFR, la que empantanó una solución que
a la ciudad para participar de las protestas, modificó
demandaba celeridad, amenazando incluso con estimular el
radicalmente el escenario. El hecho enrareció aun más el
relanzamiento de las protestas. Un acuerdo de último
clima reinante, y frente a la perspectiva de un desborde social
momento permitió lo que aparece hasta ahora como el primer
(y amenazas radiales de descuartización mediante), un buen
paso obligado para cualquier salida a la compleja crisis
número de legisladores, principalmente los pertenecientes
boliviana: la elección de nuevas autoridades con renovada
al NFR, retiró el apoyo al Presidente del Senado,
obligándolo a la postre a desistir de su pretensión. Huboasimismo, otras dos intervenciones que probablemente hayan
Consideraciones finales
influido para semejante desenlace. La primera fue la de la
Esta claro ahora, como estuvo claro para la mayoría de los
Iglesia Católica, que pidió “desprendimiento” a los miembros
actores políticos bolivianos mientras se consideraba su
del Congreso, luego de informar que de sus encuentros con
eventualidad, que la sucesión presidencial en manos de
distintos sectores en los últimos días, emergía un acuerdo
Rodríguez sería sólo un alivio temporal a las tremendas
sobre la necesidad de adelantar elecciones. La segunda fue
la intervención de las Fuerzas Armadas que, luego de
Las exigentes demandas de cada uno de los grupos siguen
asegurar que respetarían la decisión del Congreso, lo instaban
inalteradas y sus representantes continúan mostrando pocas
a “que interprete el sentir de todo un pueblo”. Se abrió así el
señales de flexibilidad. A esta rigidez en las posturas se suma
lo que algunos analistas han calificado de empate o equilibrio
No sin dificultades, se logró la misma noche del 9 reunir al
catastrófico, teniendo en cuenta la situación de las fuerzas
Congreso que, tras aceptar la renuncia de Mesa a la
que se enfrentan en el país, incapaces de sobreponerse una
Presidencia y la de Vaca Diez y Mario Cossío (MNR)19 a la
sobre otra, llevando a una virtual parálisis de la agenda
sucesión, ungió al Presidente de la Corte Suprema como
nuevo mandatario boliviano. En sus respectivos discursos,
Los conflictos no son anormales en la vida en comunidad,
los titulares de las Cámaras dejaron sin embargo constancia
pero sin embargo en los sistemas democráticos son
de su falta de acuerdo con el rumbo que había tomado el
canalizados de forma pacifica a través de las estructuras
proceso de sucesión. Especialmente duro fue el Senador
institucionales. Los partidos políticos, como principal
Vaca Diez, que acusó a Evo Morales y a Mesa de ser
instrumento de la democracia, han ido perdiendo en Bolivia
responsables de la muerte del minero y a este ultimo de que,
su capacidad de mediar entre el estado y la sociedad y se
lejos de ser una victima de los acontecimientos, había sido
han visto sobrepasados por las demandas de los distintos
participe de los mismos, con el objeto de sacarle al Congreso
grupos que han ido surgiendo, en parte, por consecuencia
cualquier papel en la política boliviana. De todos modos,
de esa misma crisis. El sistema de pactos interfuerzas, que
ambos congresistas afirmaron su compromiso con el nuevo
durante casi 20 años dio estabilidad al sistema, ha cumplido
su ciclo, por lo menos en la forma en la que se lo conoció.
La elección del nuevo Presidente, abogado cochabambino
Probablemente sea necesario repensar (“refundar”) las
sin vínculos partidarios conocidos, ha servido para
pautas de funcionamiento del sistema político boliviano. Sin
descomprimir la situación, tanto en occidente como en
embargo, cabe preguntarse si la realización de dicha
oriente. En sus primeros discursos ha destacado que su única
reingeniería a través del instrumento de la Asamblea
Constitucional en este marco de agitación sea la salida
esfuerzos para nacionalizar su alcance, ha enfrentado serias
indicada. Estos procesos se basan en amplios consensos o
resistencias fuera del occidente rural.
por lo menos en la disposición al diálogo.
Si uno piensa en el mejor escenario realista posible, que
El diálogo sin embargo no se ha hecho presente en forma
probablemente sería el congelamiento de las agendas hasta
abundante en el contexto boliviano, pues cada grupo parece
las elecciones de las nuevas autoridades, tampoco esto da
más preocupado por satisfacer intereses propios y
garantías. ¿Sería el nuevo Presidente capaz de administrar
posicionarse para futuros escenarios que sostener la
las agendas en conflicto frente a la presión de los grupos
gobernabilidad o encontrar canales de solución duradera a
que no parecen dispuestos a deponer actitudes radicales?
la crisis. Y si bien puede argumentarse que la decisión del
¿Podría el renovado Congreso encontrar a través del dialogo
Congreso en torno a la convocatoria a AC y RA se configura
caminos que satisfagan los intereses de las regiones y
como un avance relevante, también es cierto decir que dicha
decisión no se enmarca en un acuerdo de largo alcance ni
Se introduce entonces un interrogante que ha sido levantado
ha establecido parámetros para una solución de fondo de
por muchos observadores y participantes de la realidad
política boliviana, interrogante que tiene que ver con la propia
Si la salida pasa por la reconstrucción del estado, las
supervivencia de Bolivia como estado. No son pocos los
instituciones y la representación, cabe preguntarse: ¿sobre
analistas que han visto en el recrudecimiento de los conflictos
qué base? La representación política en Bolivia está tan
regionales el germen de la división del país. El propio ex
fragmentada que ningún grupo o líder parece capaz de lograr
Presidente Mesa advirtió que la continuación del clima de
un liderazgo nacional legítimo. Los movimientos sociales y
exacerbación social y política precipitará al país “`a una
políticos que han ido surgiendo en la última década no sólo
confrontación violenta que ponga en riesgo su unidad, y así
reconocen límites geográficos y sectoriales en su
no va a lograr los objetivos que se están buscando”20.
representación, sino que son desconocidos u odiados fuera
Este es el desafío que enfrenta Bolivia.
de sus fronteras naturales. El propio MAS, que ha hecho
Notas: 1 Mayorga, René A. (2005), “La crisis del sistema de partidos políticos y el experimento del gobierno sin partidos en Bolivia”, en Revista Futuros No 9, Vol III, enero-marzo de 2005. 2 Por mandato constitucional, es el Congreso Nacional el encargado de elegir entre los candidatos presidenciales si ninguno de ello ha alcanzado la mayoría absoluta de los votos 3 Mayorga (2005), Op. Cit. 4 El último ejemplo de este fenómeno en Bolivia es el proceso de elecciones municipales de diciembre de 2004, en la cual ningún partido político logro alcanzar siquiera el 20% de los votos a nivel nacional y donde los principales ganadores fueron los liderazgos regionales. 5 Jorge Quiroga (ADN) completó el periodo de Hugo Banzer en su condición de vicepresidente, tras la renuncia de este por razones de salud en agosto de 2001. Su mandato se extendió hasta agosto de 2002. 6 Mayorga (2005). Op. Cit. 7 La reforma electoral, realizada entre 1994 y 1996 introdujo la representación uninominal como forma de abrir el juego político, y si bien permitió el acceso de nuevos actores, también contribuyó a la fragmentación y regionalización de la representación. 8 Las resistencias a la gestión de Mesa por parte de la mayoría de los partidos reconocían distintos motivos, su condición de “out sider” de la política, su compromiso con la agenda de octubre, su insistencia en acusar a las fuerzas tradicionales de participes de la crisis, etc. 9 Bolivia reconoce básicamente dos regiones caracterizadas por elementos geográficos, sociales y económicos de distinta índole. En el occidente de geografía andina prevalecen la minería y la agricultura de subsistencia, a la vez que en su población prevalecen mayoritariamente indígenas. Las elevaciones mas bajas del oriente tropical o subtropical por su lado, tiene una economía mucho más diversa, explotación de gas, petróleo, actividades forestales y agricultura comercial. Su conformación étnica, además, ta mbién es más diversa. 10 Algunos analistas han visto en esta radicalización de las protestas la propia mano del gobierno: al negarse a ejercer cualquier tipo de violencia en el manejo de los conflictos y al ceder posiciones cada vez que alguna situación amenazaba con radicalizarse, el costo de radicalización habría bajado enormemente. 11 Ente los grupos que manifestaron y se movilizaron entre mayo y junio, no estuvieron solo aquellos identificados con las agendas, sino también otras organizaciones que aprovechando “el clima”, salieron a exigir satisfacción: maestros, recolectores de basura, universitarios, profesores etc. 12 La responsabilidad de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos recayó en el Presidente de la Cámara de Senadores, Hormando Vaca Diez (MIR), quien criticó fuertemente la actitud de Mesa, acusándolo de escapar a su responsabilidad de gobierno y de esconder tras en el anuncio del nuevo plan, la debilidad de su gestión. 13 Latinoamérica Ya, 24 de mayo de 2005. 14 Cuando en realidad era que el juego de presiones e intereses en el ámbito de la sede legislativa lo que impedía cualquier tipo de acuerdo. 15 Articulo 93, inciso III de la Constitución Política del Estado: “Cuando la Presidencia y Vicepresidencia de la República queden vacantes, harán sus veces el Presidente del Senado y en su defecto, el Presidente de la Cámara de Diputados y el de la Corte Suprema de Justicia, en estricta prelación. En este último caso, si aún no hubieran transcurrido tres años del período presidencial, se procederá a una nueva elección del Presidente y Vicepresidente, solo para completar dicho periodo.”
16 Que no dejó de levantar cierto escepticismo en algunos grupos dado su carácter de no irrevocable. Organizaciones como la COB,FEJUVE e incluso el MAS temían una maniobra similar a la de marzo. 17 Indígenas ocupan campos petrolíferos en Santa Cruz. Morales pide a campesinos quechuas que eviten la sesión del Congreso enSucre. Felipe Quispe (ausente hasta ahora) llama a la toma violenta del poder. Liderada por la COB, sectores del Alto se declaran enasamblea popular y desconocen al gobierno. Cinco alcaldes se declaran en huelga de hambre. 18 Diario La Razón de La Paz, 10 de junio de 2005. 19 Presidente de la Cámara de Diputados y segundo en la línea de sucesión detrás de Vaca Diez. 20 El Nuevo Herald, Miami, 7 de junio de 2005. Bibliografía y fuentes informativas Barnechea, Alfredo: “Los Andes”, en Foreign Affairs en español, Vol. 4, No 2, abril-junio 2004. Falcoff, Mark: “¿Los últimos días de Bolivia?”; en: http://www.cadal.org/articulos/nota.asp?id_nota=641 Franchini, Matías: “Municipales en Bolivia ¿Opción por la autonomía?”, en: http://www.cadal.org/articulos/ nota.asp?id_nota=835 Lazarte, Jorge: “El fin de un Presidente a la deriva y un país al borde de la catástrofe” en www.nuevamayoria.com, junio de 2005. Mayorga, René A.: “La crisis del sistema de partidos políticos y el experimento del gobierno sin partidos en Bolivia”, en Revista Futuros No 9, Vol III, enero-marzo de 2005. Mercado, Alejandro F.; Leitón, Jorge G.M.; Chacón Marcelo F.: “El crecimiento económico en Bolivia 1952-2003” en: http://www.cadal.org/documentos/documento_27.pdf Ortiz, Pablo: “La declaración de Evo le dio el ultimo empujón a Mesa” en www.nuevamayoria.com, junio de 2005. Diarios: El Nuevo Herald. BBC Mundo. Diario Los Tiempos, de Cochabamba. Diario La Razón, de La Paz. Diario La Prensa, de La Paz. Diario Clarín, de Buenos Aires. Ganador de los premios internacionales 2005 Templeton Freedom Award Grant for Institute Excellence y del 2005 Francisco De Vitoria Prize for Ethics and Values
El Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), con sede en Buenos Aires, Argentina, seconstituyó como Fundación el 26 de febrero de 2003 con el objetivo de promover el fortalecimiento de la democracia,el estado de derecho y las libertades económicas en los países de la región. Para tal fin, CADAL realiza actividades deanálisis, investigación, difusión y capacitación a través de dos proyectos especiales y de la implementación de variosprogramas en cuatro áreas: Política Latinoamericana, Fortalecimiento Democrático, Economía y Estado de Derecho,y Desarrollo y Comunicación Institucional. Las actividades de CADAL consisten principalmente en la organización deeventos, elaboración de publicaciones y realización de audiovisuales.
Av. Roque Sáenz Peña 628 piso 2º Of. R
Tel/Fax: (54 11) 4343-1447 - e-mail: centro@cadal.org
Bluthochdruck und Herz-Kreislauf-ErkrankungenDas Angebot von Boehringer Ingelheim umfasst diverse Medikamente, die Ärzte bei der Behandlung des Bluthochdrucks unterstützen und einen Schutz über die reine Blutdruckkontrolle hinaus erzielen. Bluthochdruck Diverse Optionen zur Behandlung des Bluthochdrucks sich die Anzahl der einzunehmenden Tabletten verringern lässt,
Over 9 million cats suffer from litter box issues and aversion. It’s a leading reason why cats are abused, abandoned and surrendered to shelters. Recommendations to try to correct a cat’s inappropriate elimination problem: Marking: A. Neuter/spay if not already done B. Manipulate Environment ( ) 1. Limit exposure to outdoor cats (pull blinds). ( ) 2. Increase or decrease time