37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:23 Página 1061
EN CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI… UN PROBLEMA FILOSÓFICO-TEOLÓGICO 1
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
RESUMEN: Lo que pretendemos con este artículo es poder vislumbrar el problema que intenta resol-ver Zubiri por más de 50 años en pleno siglo XX: el problema de la unidad del hombre. Este problemase expresa en la fórmula clásica «cuerpo y alma». A raíz de este problema Zubiri tuvo que pensar unafilosofía, re-estructurar una teología y profundizar la ciencia. Pues en el problema del hombre en el fondolo que nos encontramos es con la concepción del cuerpo y en esto cobra sentido repensar tanto a lanaturaleza como a Dios mismo.
PALABRAS CLAVE: Zubiri, Heidegger, Boismard, cuerpo y alma. Zubiri Body and soul in Zubiri. A philosophical-theological approach
ABSTRACT: What I propose In this paper is to adress the problem that Zubiri intended to solve for over50 years in the twentieth century: the problem of the unity of man. This problem is expressed in theclassic formula «body and soul». Based on this problem Zubiri had to think of a philosophy, restructuretheology and to have a man’s deeper understanding of science. Therefore with the problem of man inthe background we have to take account of the conception of body and consequently it would makesense to rethink both nature and God Himself.
KEY WORDS: Zubiri, Heidegger, Boismard, body, soul.
El problema por la unidad del hombre es un antiguo problema que perfora a la filoso-
fía y el pensamiento en general desde siglos. En especial es un problema que se agudizadesde el horizonte cristiano del pensamiento. Pues lo que está en juego en la unidad delhombre es, por una parte, la inmortalidad del alma y, por otra, lo que entendemos por cuer-
Este artículo es parte del Proyecto Fondecyt n.º 1110507: «Realidad y cuerpo en Zubiri». Investi-
gador Responsable: Dr. Ricardo Espinoza Lolas.
Paula Ascorra Costa es Doctora en Psicología por la Universidad de Chile y es Catedrática de Psi-
cología Organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es Jefa de Investigación de laEscuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Editora de la Revista Psico-perspectiva (ISSN 0718-6924). Ha escrito más de quince artículos en torno a temas relacionados con tem-ples anímicos, cuerpo y organizaciones. Es una especialista en teoría gestáltica, management, teoría crí-tica organizacional contemporánea.
Ricardo Espinoza Lolas es Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y Cate-
drático de Filosofía Contemporánea de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Es Director delPostgrado de Filosofía y Editor de la Revista Cuaderno del Seminario (ISSN 0718-4247). Es miembro yprofesor de la Fundación Xavier Zubiri de Madrid. Ha escrito tres libros: Realidad y tiempo en Zubiri(Madrid, UAM, 2004), Realidad y tiempo en Zubiri (Granada, Comares, 2006) y Zubiri ante Heidegger (Bar-celona, Herder, 2008). Ha escrito más de veintitrés artículos en torno a Zubiri en revistas indexadas. Esun especialista en la filosofía alemana de Schelling, Hegel, Nietzsche, Heidegger, del pensamiento fran-cés de Derrida, Deleuze, Foucault, Badiou y de la filosofía española de Zubiri, Duque, Pardo, Trías. Suspublicaciones versan sobre problemas de la articulación de nuevas lógicas que abren un espacio creacio-nal ético-político para el devenir del hombre actual.
PENSAMIENTO, vol. 67 (2011), núm. 254, pp. 1061-1075
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:23 Página 1062
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
po. Pensar al hombre en su unidad es pensar un problema que excede al problema propia-mente filosófico pues nos encontramos con un problema que afecta desde la teología a laantropología y sin descuidar a la misma física y su concepción de la naturaleza. La unidaddel hombre implica una concepción de la naturaleza (de la materia) que dé cuenta de loque es el hombre en su integridad y, en ello, el alma deja de ser algo que se le contrapongadialécticamente; no es posible pensar al hombre en términos de sustancia y menos el alma;la filosofía platónica por su rasgo dualista y aristotélica por su carácter sustancialista hile-mórfica no sirve. El alma queda de alguna forma unida al cuerpo, pero el problema es ¿cómolo está? Incluso decir que el alma «está unida al cuerpo» ya induce a error pues se le da unacierta «sustancialidad» en la manera misma de expresar el problema, como si fuera estoposible y el alma pudiera estar en alguna parte o tuviera algún estatuto de un cierto «algo». Y además, lo extraño, sería que lo único que se destruiría y acabara sería el cuerpo.
En la doctrina oficial de la Iglesia se afirma que el alma no tiene un origen material:
«… el alma humana, aunque forma con el cuerpo una unidad sustancial, es distinta e irre-ductible a la pura materia; pero no es una emanación de la sustancia divina… El concilioLateranense V definió la individualidad e inmortalidad del alma» 4, pero el dominico, miem-bro de la Escuela Bíblica de Jerusalén, Marie-Émile Boismard (1916-2004) convence aZubiri que esto puede ser entendido de otra forma, puesto que: «… la utilización que haceel magisterio de determinadas categorías platónicas sobre la escatología y aristotélicassobre el averroísmo no constituyen la proclamación como doctrina de fe de una determi-nada interpretación filosófica de la inmortalidad, sino más bien la representación de cómoesta fe se articula en una determinada terminología filosófica» 5. De esto se trata, de pen-sar desde otra «terminología filosófica», pero la pregunta es ¿cuál? Cuando Zubiri nos diceel día 17 de enero de 1974 que: «Algunos se preguntarán qué es lo que pasa con las almasdespués de muertos. No sé lo que pasa. Pero no es de fe que sobreviva» 6. En estas pala-bras, Zubiri ya piensa desde una concepción filosófica madura, sólida y conceptualmentepotente, esto es, la suya, la zubiriana. Pero para llegar a esto ha dado un largo rodeo, elrodeo de levantar un pensamiento filosófico (y teológico) distinto al clásico y al moder-no, etc. Ha sido un trabajo profundo y serio pensando lo que sea el Hombre y en ello laNaturaleza y Dios.
Ya Zubiri desde sus primeros trabajos filosóficos serios entendía la unidad del cuerpo
y el alma como lo propio del hombre. Su horizonte filosófico era la fenomenología y el pen-
COLLANTES, J., La fe de la Iglesia Católica. Las ideas y los hombres en los documentos doctrinales delMagisterio, BAC, Madrid, 1995, p. 159. Cf. DENZINGER, H. - SCHÖNMETZER, A., Enchiridion Simbolorum, Defi-nitionum et Declarationem de rebús fidei et morum, Barcelona, 1965, n.º 360, 1007, 3220.
COROMINAS, J. - VICENS, J. A., Xavier Zubiri. La soledad sonora, Taurus, Madrid, 2006, p. 661. Véase
el V Concilio de Letrán (ecuménico XVIII), 3 de mayo de 1512-16 de marzo de 1517, sesión 8.ª, 19 dediciembre de 1513. «El concilio define directamente que el alma intelectual del hombre es inmortal e indi-vidual». COLLANTES, J., La fe de la Iglesia Católica. Las ideas y los hombres en los documentos doctrinales delMagisterio, op. cit., p. 167. «… contra huisusmodi pestem opprtuna remedia adhibere cupientes, hoc sacroaprobante Concilio damnamus et reeprobamus omnes asserentes, animan intellectivam mortalem ese, autunicam in cunctis hominibus, et haec in dubium vertenes, cum illa non solum vere per se et essentialiterhumani corporis forma exsistat, sicut in caanone felices recordationis Clementis papae V praedecessorisnostri in (generali) Viennensi Concilio edito continetur, verum et immortalis, etpro corporum, quibusinfunditur, multitudine singulariter multiplicablilis, et multiplicata, et multiplicanda sit». Op cit., p. 169(texto: COD 605-606; Msi 32.842).
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:23 Página 1063
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
samiento de Heidegger 7, por ende, su pensamiento pensaba desde la unidad del fenóme-no que se muestra, se ofrece, se da al análisis. Para entender esta época en el pensamien-to de Zubiri, y ver desde dónde surge su horizonte de pensamiento, son fundamentales susdos artículos publicados en 1933 en los números de la Revista de Occidente 115 (pp. 51-80)y 118 (pp. 83-117), artículos titulados «Sobre el problema de la filosofía» (véase SPFO). Allí, de pasada, ya nos muestra su complejo horizonte interpretativo de la articulación deDios con Naturaleza que estará presente toda su vida y será decisivo para el problema delcuerpo y del alma. Aquí ya aparece su concepción de Dios como natura naturans que esta-rá presente toda la vida del pensador: «El hebreo habló de ‘hacer’, barah, un mundo. Ahorael verbo barah h adquirido el rigor conceptual de una creatio ex nihilo, que los Setenta tra-dujeron por poiên. Con ello penetró en el cristianismo todo lo que Grecia vio en la poíesis,en la producción. Aquello desde donde las cosas emergen es su ‘naturaleza’. Por esto lo queel griego llamaba physis, naturaleza, es ahora, a su vez una emergencia de Dios. Dios es,en cierto modo, naturaleza de la naturaleza, la natura naturans como la llamaba ScotoEriúgena, a diferencia de la naturaleza del griego, que es producto de aquella, natura natu-rata» 8. En 1937, en su exilio, Zubiri dio una conferencia titulada Res Cogitans en París, Sor-bona, en el tercer centenario del Discurso del método de Descartes.
Es muy interesante que ya tempranamente el pensador español tiene claro que el hom-
bre es una unidad radical y además lo dice en Francia y en el marco del pensamiento dua-lista cartesiano. Zubiri lo dice así: «Le ‘corps’ de l’homme n’est pas un corps comme lecorps physique. Il est avant tout, dans sa réalité concrète, l’incarnation d’une personne. Et à cet égard, la structure de l’homme en tant qu’ anthropos est bien complexe. Le corpsest ce qui facilite ou oblitère, et en tout cas, façonne et modifie l’actualisation des possi-bilities d’ une personne. Il est ‘mien’, il est mon corps en un sens bien different des autrescorps. Il est mien dans ce sens que (dans sa concrétion dernière) je suis le corps. On pou-rrait peut-être dire. Je suis un corps personnel, je suis une personne corporelle. La natu-re humaine en ce qu’elle a de ‘physique’ (au sens étymologique du mot) est une naturanaturata. Elle est la décantation de mes possibilités d’exister dans le monde des corps» 9. Zubiri en plena Sorbona nos habla de la unidad del hombre y de la importancia del cuer-po desde el horizonte del medieval Eriúgena y del moderno Spinoza; pensador muy leídopor Zubiri en la década del 20 (se sabe que Zubiri leyó detalladamente la Ética junto aMaría Zambrano) 10, pero que todavía hoy no ha sido del todo estudiada la influencia de
Para entender la relación Heidegger y Zubiri, véase ESPINOZA, R., «¿Por qué Herr Kollege no ha habla-do usted antes». La crítica de Zubiri a «Sein und Zeit»: Cuadernos Salmantinos de Filosofía, Salamanca,XXXI, 2004, pp. 201-249. Y también véase En torno al problema de Dios… desde la biografía del joven Zubi-ri: The Xavier Zubiri Review, vol. 8, 2007, Washington DC, pp. 147-159.
SPFO, p. 343. El texto en español es el siguiente: «El ‘cuerpo’ del hombre no es un cuerpo como lo
es un cuerpo físico. En su realidad concreta es, ante todo, la encarnación de una persona. Desde este puntode vista, la estructura del hombre en tanto que anthopos es bien compleja. El cuerpo es aquello que faci-lita o dificulta y, en todo caso, conforma y modifica la actualización de las posibilidades de una persona. Es ‘mío’, es mi cuerpo en un sentido bien diferente de los otros cuerpos. Es mío en el sentido en que (ensu concreción última) yo soy el cuerpo. Se podría tal vez decir: yo soy un cuerpo personal, yo soy una per-sona corporal. La naturaleza humana, en lo que tiene de ‘físico’ (en el sentido etimológico de la palabra)es una natura naturata. Ella es la decantación de mis posibilidades de existir en el mundo de los cuerpos»(SPFO, pp. 297-298).
«Hasta el final del curso y durante todo el año siguiente [se refiere al año 1927], Xavier Zubiri irá a
su casa [la de María Zambrano] diariamente para ser su profesor particular, aunque en otras ocasiones seráella quien vaya a casa de Zubiri a recibir sus clases. Siempre recordará el cuidado con que Xavier la fue lle-vando por los recovecos de la historia del pensamiento occidental. Durante los primeros meses, lee y comen-tan la Ética de Spinoza y la Sexta Enéade de Plotino». COROMINAS, J. - VICENS, J. A., Xavier Zubiri. La soledad
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:23 Página 1064
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
la Ética de Spinoza en el pensamiento del filósofo español (nosotros creemos que es fun-damental y está presente a lo largo de los años y en distintos temas de investigación). Peroaquí en esta conferencia, aunque se reconoce la importancia del cuerpo todavía, se hablade la persona y de cierta encarnación de un momento en el otro y, de pasada, de ciertainmortalidad del alma en el cuerpo, pero lo novedoso del texto de Zubiri es que sabe queel alma es solamente en el cuerpo; aunque no puede todavía ver el alma sin sustanciali-dad. Anterior a esta conferencia, Zubiri había dado dos conferencias en Barcelona (1935),tituladas «¿Qué es Psicología?»; fueron antes de salir de España; son sendas conferenciasen torno a mostrar la crisis en que se encuentra la psicología como disciplina a la luz deuna filosofía que todavía no está a la altura de pensar al hombre en su unidad. Se nece-sita un pensamiento filosófico que con nuevos y potentes conceptos dé cuenta del hom-bre y ahí ya se nos dice, explícitamente, de la importancia de pensar el tema de cuerpo yde la naturaleza, pues solamente desde ahí es posible pensar al hombre de manera noescindida, irreductiblemente dialéctica. En la primera de las conferencias, la del día 8 demarzo de 1935, nos decía hacia el final de ésta: «Si el espíritu humano se encuentra en lanaturaleza, ¿es acaso porque no tiene más remedio? Y entonces no basta entender que estrascendental sino, al revés, por qué desde su trascendentalidad ese espíritu se halla en laNaturaleza. Sólo cuando se vea cómo y por qué el espíritu humano por y para ser tras-cendental es natural, se comprenderá esa naturalidad y si puede existir una ciencia psi-cológica de esa naturalidad humana. Así Grecia ha visto claro, antes que nadie, una granverdad, que lo que nos rodean son cosas y no potencias mágicas» 11.
Si nos damos cuenta, Zubiri antes de la publicación (1944) de su primer libro Natu-raleza, Historia Dios ya pensaba desde el problema mismo de la unidad del hombre ysiempre veía que el hombre es corporal y desde ese carácter natural deberíamos pensarsu trascendencia, su alma, etc. Se tenía que mostrar más que una dialéctica entre cuer-po y alma, más que un alma sustancial inmortal que está «dentro» del cuerpo materialy corruptible, una cierta unidad de «emergencia» del alma desde el cuerpo, pero no sabíadel todo cómo pensarlo sin las herramientas conceptuales de la filosofía y sin una teo-logía que estuviera más madura y que no fuera del todo aristotélica-escolástica: «Es nece-sario afirmar que el principio de la operación intelectual, llamado alma humana es incor-póreo y subsistente» 12. Pero así y todo, Zubiri veía una forma del cuerpo distinta desdecierta teología y filosofía griega, esto es, entender el cuerpo como «soma», como pre-sencia real decía entonces (más adelante será más claro y será el principio de actualidadmismo de la naturaleza, de la materia), terminología cercana a la de Heidegger. Peroantes, en la década del 30, en torno al cuerpo de Cristo se permitía decir lo siguiente:«En el cuerpo glorioso de Cristo está la raíz de una glorificación que será comunicadaal hombre y a la creación natural entera. Quizá sirva para este problema la distinciónentre sôma y sárx… El sôma expresa la presencia real y circunscriptiva de un ser distensoen el espacio. Lo que llamamos materia es el ente que tiene este modo de ser somático. En el hombre esta materia es sárx, carne» 13. Este texto está en la línea más propia que
sonora, op. cit., p. 189. Véase, también el artículo publicado por María Zambrano en la revista Cuadernos dela Facultad: «La salvación del individuo en Spinoza». Este artículo se encuentra hoy en ZAMBRANO, M., Losintelectuales en el drama de España y escritos de la guerra civil, Trotta, Madrid, 1998, pp. 59-69.
SANTO TOMÁS DE AQUINO, Summa Theol., 1, q. 75, a 2.
NHD, pp. 516-517. Este ensayo surge de un curso dado por Zubiri en la Universidad de Madrid
titulado Helenismo y Cristianismo en el semestre de invierno de 1934-1935 y profundizado durante losaños 1937-1939 en el Círculo de Estudios del Foyer internacional des étudiants catholiques de la CiudadUniversitaria de París.
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:23 Página 1065
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
luego Boisrmard desarrollará. Pues la concepción de «carne» semita tiene esa idea de lasárx griega; incluso se utiliza tal palabra griega en el prólogo de San Juan 14. Y esta carneimplica a la vez cuerpo y alma, un todo, el hombre sin más. Boismard lo dirá así comen-tando el v. 14 del prólogo de San Juan: «Y el Verbo se hizo carne. Hemos visto más arri-ba lo que había que entender por este término ‘carne’. No es solamente el cuerpo delhombre, independiente del alma. Según una manera de hablar en los libros sagrados, lacarne designa al hombre entero, cuerpo y alma, pero considerado en su debilidad inhe-rente al hecho de estar destinado a la corrupción» 15. En el brillante texto de Zubiri, queestará en la línea posterior de Boismard, se conjugan, a una, y de modo definitivo en todosu pensamiento Hombre, Naturaleza, y Dios desde el carácter somático, el cuerpo comopresencia real, esto es, la actualidad sin más que reaparecerá con todo en la década delos 70. Ya desde 1944 al publicar este trabajo Zubiri da un gran paso en el desarrollo desus ideas filosóficas y teológicas (además de científicas) 16.
Sin embargo, Zubiri no daba con todo para poder entender realmente la unidad del
hombre, aunque ya apareció la actualidad, presencia real (en el concepto de soma paratoda la realidad y de sárx, carne, para lo propiamente humano, un cuerpo-alma), comoconcepto matriz desde dónde enfrentar el problema; matriz que surge de la mano delpensamiento griego de la physis (y su teología) y de Heidegger 17; en especial, Sein undZeit de 1927 18. Todavía le quedaba a Zubiri, por cosas de fe, el alma inmortal, pensada
«Kaì ho lógos sàrx egéneto kaì eskénosen en emîn, kaì etheasámetha tèn gozan autoû. Dóxan os
monogenoûs parà patrós, pléres cháritos kaì aletheías». Juan 1, 14. «Y el Verbo carne se hizo y fijó taber-náculo entre nosotros, y contemplamos la gloria suya, gloria cual del Ungénito del Padre, lleno de graciay de verdad». LACUEVA, F., Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español, Clie, Barcelona, 1984, p. 357.
BOISMARD, M.-É., El prólogo de San Juan, Fax, Madrid, 1967, p. 81.
Es importante señalar que de este mismo período es el artículo de Zubiri: «La idea de Naturaleza:
La nueva física». Texto de 1934 donde Zubiri nos indica y nos actualiza la cuestión de las ciencias natu-rales y el desarrollo del concepto de Naturaleza. Este ensayo es muy interesante porque nos permite verel problema de cómo se entiende lo que es la Naturaleza (esto es, la materia y con ello el cuerpo) en lasciencias del siglo XX (muy poco comprendidas por lo demás) y ahí se vislumbra ciertas ventajas con el pasa-do y a la vez lo pobre y precario tratamiento de lo natural desde las categorías de la medición y del ins-trumento. Zubiri busca una concepción de la Naturaleza mucho más rica que permita un puente entre elhombre y Dios. Este artículo está publicado en NHD.
También, muy importante para Zubiri, es el curso de Heidegger (1929-1930) al que asistió; hoy
publicado como: HEIDEGGER, M., Los conceptos fundamentales de la Metafísica. Mundo, Finitud, Soledad,Alianza, Madrid, 2007 (MFS). En Gesamtausgabe II Abteilung: Band 29/30. Die Grundbegriffe der Metaphy-sik. Welt-Endlichkeit-Einsamkeit, Vittorio Klostermann, Frankfurt am Main, 1983. Este libro es fundamen-tal pues es donde aparece tematizado por primera vez el character de organismo de todo lo viviente; carác-ter que Zubiri siempre colocará como momento fundamental del cuerpo: «Todo lo viviente es organismo»(«Alles Lebende ist Organismus»). MFS, &51, p. 263. Véase ESPINOZA, R., Realidad ‘y’ Ser. Una primera apro-ximación entre Zubiri ‘y’ Heidegger: Revista de Filosofía, n.º 114, año 37, 2005, Universidad Iberoamerica-na, México, pp. 77-102.
Por medio de la articulación entre verdad y hombre a través de la «aperturidad»: «Verdad, en el
sentido más originario, es la aperturidad del Dasein, aperturidad a la que pertenece también el estar aldescubierto de los entes intramundanos». HEIDEGGER, M., Ser y tiempo, Editoral Universitaria, Santiago deChile, 1997, p. 243. En esta visión del hombre desde su estar presente como tal, esto es, desde el carácterabierto de su propia existencia no hay posibilidad alguna para «residuos metafísicos» de antaño de nin-guna especie; de allí que no tenga cabida una idea de alma en el pensamiento heideggeriano, pues el hom-bre se entiende como lo abierto por excelencia que permite el aparecer de cualquier ente. No olvidemosque J. Ratzinger tendrá que trabajar intelectualmente desde aquí para repensar a la propia alma como loabierto, esto es, una existencia abierta en respectividad con Dios. El hombre no es inmortal por un ser élmismo sin referencia, sino por su estar vertido existencialmente a Dios. Véase, RATZINGER, J., Escatología(Curso de Teología Dogmática IX), Herder, Barcelona, 1980, Esta idea está en la misma línea que siguióZubiri desde la década del 30 desde Heidegger y Sein und Zeit y su Geworfenheit que Zubiri la repensódesde su idea de religación.
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:23 Página 1066
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
desde la categoría de sustancia y por ende el cuerpo despotenciado y en cierta oposicióncon el alma, como un cierto recipiente de ella al modo escolástico.
En la década de los 50 (y con más precisión desde mediados de los 40) se empieza a
forjar en el pensador una cierta salida más conceptual y metafísica al problema de la uni-dad del hombre y en ello al real estatuto del cuerpo. Es una salida que se forja desde eldesarrollo de las ciencias y de una profundización metafísica de su propia filosofía. A par-tir de su gran y famoso curso oral, hasta hoy inédito, Cuerpo y alma de 1950-1951 (34 lec-ciones; es uno de los cursos más extensos dado por Zubiri) donde tratará largamente y demodo sistemático el problema de la unidad del cuerpo y del alma, va Zubiri elaborado suanálisis estructural de la unidad del hombre. En este curso, al parecer, asume ya temáti-camente todo lo dicho desde años y puede dar una idea general del asunto del hombrecomo unidad cuerpo y alma (una cierta estructura entre ambos), una unidad radical quepiensa una nueva idea de la naturaleza, pero al parecer él mismo Zubiri no se siente deltodo cómodo y no puede pensar realmente al cuerpo en todo su radicalidad, pues siem-pre lo debe pensar despotenciado por la inmortalidad del alma y ésta adquiere una cier-ta suficiencia que estará a la base de todo lo trabajo en esa década y que perdura tambiénen la década de los 60. Ignacio Ellacuría editor del libro Sobre el Hombre es muy claro ynos señala lo siguiente: «En el famoso curso Cuerpo y alma (1950-1951) y, sobre todo, enel curso El problema del hombre (1953-1954) había dado al alma una sustantividad e inde-pendencia, que más tarde le parecieron excesivas. Su explicación de la unidad del hom-bre, a pesar de intentar superar los dualismos, seguía siendo hilemórfica y trataba de ase-gurar algunas explicaciones tradicionales que atribuían al alma una inmortalidad por supropia naturaleza. Todavía en ‘El hombre, realidad personal’ (1963) y en ‘El origen delhombre’ (1964), a pesar de nuevos esfuerzos conceptuales y terminológicos, no se liberatodavía de lo que pudiéramos llamar presiones teológicas» 19.
Ellacuría tiene razón, aunque Zubiri intenta, en la década de los 50, dar una cierta uni-
dad al hombre de tipo estructural metafísica y el cuerpo se torna con una importanciareal; todavía opera en el pensador, por «presiones teológicas», una dualidad al interior deesa unidad; se piensa al alma como sustancia, esto es, Zubiri nos habla de subsistencia yde inmortalidad. Zubiri quiere ir dando importancia al cuerpo y en eso se aleja de Hei-degger, pues ya no basta solamente la actualidad somática del Dasein sino de pensar alcuerpo de un modo más profundo organismo (como carne, habría dicho antes), a la luzde cierta estructuración que escapa por completo a Heidegger, pues el pensador alemánno da cabida para que las ciencias ya naturales como sociales tengan algo que decir delhombre y, en cambio, Zubiri ve en ellas un claro aporte a la hora de la estructuraciónmisma del cuerpo en tanto somático. Y, por otra parte, veremos que no se deja de trataral alma con una conceptualización que la cosifica; el concepto de subsistencia es un con-cepto fallido si queremos pensar realmente la unidad del hombre. En el curso oral de35 lecciones El problema del hombre (1953-1954), publicado en parte en Sobre el Hombre,Zubiri nos dice: «… el morir es primariamente un fenómeno psicofísico y no metafísico. Al morir, quien se va es el cuerpo, la vida orgánica; no consiste en morir en que el psi-quismo se despida del cuerpo, sino en que el cuerpo se despida del psiquismo, en que unose queda sin la vida que se le va» 20. En este texto podemos ver claramente cómo el pensa-
ELLACURÍA, I., «Presentación de Sobre el Hombre», en SH, p. xvi.
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:24 Página 1067
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
miento zubiriano no podía dejar de pensar al alma desde la inmortalidad y de allí su másradical fracaso para pensar al hombre en y por sí mismo. Pero lo interesante de esta déca-da es pensar la unidad propiamente humana en términos de cierta estructuración y deque las categorías para pensar son la psique y el organismo, porque desde ellas Zubiri pre-tende dejar de arrastrar la dualidad que ha perseguido al hombre desde siglos y a él mismodesde décadas (no olvidemos que la idea de entender a lo viviente, dice Heidegger, puesno usa la palabra cuerpo, como organismo viene del célebre curso oral MFS del semestrede invierno 1929-1930). El filósofo español empieza cada vez más a pensar en unidadestructural al hombre y éste se recubre de contenidos propios, los cuales en su mayoríason aportados por el desarrollo de las ciencias en general; en cambio, Heidegger se que-daba en una descripción fenomenológica del organismo: «El organismo… conduce, intro-duce y reconduce su propia movilidad» 21 y es una descripción en miras del viviente ani-mal, un viviente «pobre de mundo»: «La piedra es sinmundo (der Stein ist weltlos), el animales pobre de mundo (das Tier ist weltarm), el hombre configura mundos (der Mensh ist welt-bildend)» 22. Zubiri va dando cada vez más importancia al trabajo científico del siglo XXpara dar cuenta del hombre; con esto va tomando más distancia de Heidegger y, a una, elcuerpo en su materialidad se va tornando más rico en notas, propiedades, cualidades, etc. (aunque el aspecto somático, ganada desde hace mucho, pierde en realce en su filosofíamás «científica»). A fines de los 50, entonces, Zubiri ya piensa al hombre en unidad estruc-tural «psico-orgánica». Y podemos reconstruir algo de esos cursos orales no publicados,a través de un artículo que se llama «El hombre, realidad personal»: Revista de Occidente1 (1963), pp. 5-29. Se trata de un fragmento de la lección 1 del curso Sobre la persona (cincolecciones), pronunciada el 16 de abril de 1959. Ahí se señala: «No es que el alma actúe‘sobre’ el cuerpo o recíprocamente, sino que de un modo primario, el alma sólo ‘es’ almapor su corporeidad, y el cuerpo sólo ‘es’ cuerpo por su animidad. Tampoco es una unidad‘instrumental’. No es que el alma ‘tenga’ un cuerpo o que el cuerpo ‘tenga’ un alma, sinoque el alma ‘es’ corpórea y el cuerpo ‘es’ anímico. Tampoco se trata de un ‘paralelismo’psico-físico. Porque todo paralelismo se establece entre dos estados, uno psíquico y otrobiológico, cada uno de ellos completo en su orden; mientras que aquí hay sólo un estadocompleto, el ‘estado psico-biológico’. La unidad en cuestión es, pues, no causal ni de meroparalelismo, sino unidad estrictamente ‘formal’… la unidad formal no es sustancial sino‘estructural’: el hombre es una sola unidad estructural cuya esencia es corporeidad aní-mica» 23. En este texto se rompe con todo con cualquier pasado escolástico de su pensa-miento y de entender al hombre desde la filosofía hilemórfica aristotélica-tomista.
Es así como en la década de los 60, Zubiri, ya bastante maduro intelectualmente, va
a escribir su gran libro Sobre la esencia (a raíz de entender lo propiamente humano) yahí se puede ver cómo su pensamiento busca el carácter estructural de la esencia en gene-ral, pero siempre está puesta su orientación para, lo que realmente le interesa, el hom-bre. De un hombre que es una cierta síntesis entre la naturaleza y Dios. Pues pensar alhombre es pensarlo, para Zubiri, desde su articulación con Dios y para eso, como se hadicho, lo que importa es repensar el estatuto ontológico de la naturaleza y para ello loque sea el cuerpo, el cuerpo humano es fundamental. De allí que nos diga en Sobre laesencia: «… el hombre no sólo ‘es’ corpóreo, sino que, por lo menos parcialmente, ‘con-siste’ en corporeidad» 24. Zubiri escribe sobre la esencia para señalar que la unidad radi-
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:24 Página 1068
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
cal de la esencia en general no es ni subsistencia, ni consistencia sino coherencia, pero¿qué pasa con la esencia humana? 25. Aquí, Zubiri, ajusta cuentas consigo mismo por lopensado en la década pasada en torno a la realidad; ésta debe ser entendida como uni-dad coherencial, pero el alma se pensaba todavía de una manera «intermedia» entre cier-ta sustancialidad (independencia) y suficiencia dentro del sistema esencial propiamen-te humano. Por eso el alma tenía ese estatuto de «subsistente». Y en Sobre la esencia sequiere ver la unidad coherencial, como lo estructural mismo de toda esencia y en ello dela esencia humana, esto es como notas que se co-determinan. En el pasaje siguiente pode-mos ver la riqueza del pensamiento zubiriano y la lucha interna que lleva para pensar elalma de modo consistente con su pensamiento: «Para Aristóteles, la realidad en sentidoeminente es la sustancia, y su esencia es hilemórfica: una forma sustancial que actuali-za una materia prima… pero esta concepción, a mi modo de ver, no es suficientementeviable por dos razones. Primero, porque entre los momentos esenciales no hay forzosa-mente una relación hilemórfica. Los principios sustanciales de Aristóteles tienen un carác-ter sumamente preciso, pero en una estructura todos sus momentos se ‘co-determinan’mutuamente; no hay actualización de una materia por una forma. En un ser vivo, susmomentos son esenciales (en el caso del hombre, alma y cuerpo) se codeterminan mutua-mente. Por esta razón no hay composición de materia y forma en el preciso sentido aris-totélico. Pero, en segundo lugar, la sustancia no es el hon por excelencia. Lo real es primoet per se no subjetual, sino sustantivo» 26. Zubiri tenía todo claro para mostrar la unidaddel hombre de modo radical, pero no se atrevía a dar el paso definitivo (por «presionesteológicas»). Por honestidad intelectual era obvio que ya desde Sobre la esencia estabaclaro que el alma no era sustancial de ningún modo, pero tampoco subsistente; sino quedebía ser pensado como una propiedad emergente del sistema corporal. Se necesitó eladvenimiento de la década de los 70 para que Zubiri diera ese paso 27. Y creemos, comohemos señalado, que lo dio de la mano de Boismard.
Pero para llegar a dar el paso definitivo en torno al cuerpo, fue necesario que Zubiri
pensara al hombre en su génesis misma. Y para esto tenemos el importante artículo publi-cado por él en 1964: «El origen del hombre»: Revista de Occidente 17, pp. 146-173. Es unartículo que retoma la lección 28 del curso oral Sobre el problema de Dios, dada el 2 dejulio de 1949. Pero aquí Zubiri actualiza notablemente lo señalado entonces a la alturade sus pensamientos y de los hallazgos de la ciencia. Y en este ensayo ya se ve que la psi-que es un producto de la materia, es una propiedad emergente de ella; el alma brota dela materia de modo exigitivo: «… la psique está creada desde las estructuras biológicas,brota desde el fondo de la vida misma, porque la causalidad exigitiva de las estructuras
Zubiri en SE está completamente en contra de Santo Tomás de Aquino y en especial de De ente yessentia: «… en las substancias compuestas la forma y la materia son conocidas, como en el hombre elalma y el cuerpo. Pero no se puede afirmar que solamente uno de los dos se diga la esencia. De hecho quela materia sola no sea la esencia es evidente, porque la cosa se conoce por su esencia y se comprende enuna especie o un género; pero la materia no es el principio del conocimiento, ni por ella sola se adscribeal género o a la especie (…) Resulta por tanto que el término esencia en las substancias compuestas sig-nifica aquello que está compuesto de materia y forma (…) el ser de una substancia compuesta no es sóloforma, ni sólo materia, sino el mismo compuesto; ahora bien, la esencia es aquello según lo que se diceque una cosa es. Por eso es preciso que la esencia por lo cual una cosa se denomina ente, no sea sólo forma,ni sólo materia, sino una y otra, si bien en un cierto modo sólo la forma sea la causa de tal ser». SANTOTOMÁS DE AQUINO, De ente et essentia. C.2.
Véase este artículo donde muestra cómo Zubiri desde Heidegger poco a poco empieza a ver la sali-
da a su problema filosófico-teológico: ESPINOZA, R., En torno al problema de Dios… desde la biografía deljoven Zubiri, op. cit.
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:24 Página 1069
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
somáticas es una exigencia intrínseca… Es una acción que actúa intrínsecamente (abintrinseco) desde la entidad misma de las estructuras somáticas; es una natura naturans,una naturaleza naturante. No es una yuxtaposición a la de la naturaleza, sino que es loque hace que florezca ‘naturalmente’ una psique desde dentro de las estructuras somá-ticas en el acto generacional, y brote vitalmente desde ellas» 28. Zubiri retoma la termi-nología de Eriúgena (de Sobre la división de la naturaleza) tan decisiva en la ética de Spi-noza (y también en el pensamiento del joven Schelling). Aquí ya nos queda clarísimo laposición zubiriana la psique, el alma, brota, emerge del cuerpo, la materia. Y sabemosque ese «brotar» mienta lo más propio de lo físico, en sentido griego de physis. Por estoZubiri siempre tiene presente el horizonte griego del pensamiento a la hora de repensarla naturaleza y en ella ver al hombre como un momento de ella, pero a la vez en esa natu-raleza está de algún modo Dios como natura naturans y siempre resuena algo del Deussive natura de Spinoza. De allí que la ciencia también ayuda a Zubiri a dar el paso parapensar al hombre en su unidad y nos dice tajantemente en «El origen del hombre»: «… sise toma la generación como florecimiento determinado intrínsecamente por y desde losprogenitores, entonces es rigurosa verdad que el hombre en su unidad psico-somática,es decir, en cuerpo y alma, es un brote genético» 29. Zubiri ya tiene la ciencia de su parte,además, ha tenido al pensamiento griego siempre a su lado y la potencia de Heideggertambién y de allí su propio pensamiento se ha forjado con sendos conceptos: realidad,esencia, religación, actualidad, etc. Ahora le falta lo teológico y podrá dar con la unidaddel hombre.
En la década del 70, Zubiri sigue con sus temas, pensar a Dios y al hombre articula-
dos y en ello ya ha levantado una sólida metafísica (a comienzos de los 70 da el curso oralde 26 lecciones El problema teologal del hombre, 1971-1972 y el curso oral de 12 leccionesEl hombre y Dios, 1973). Para ello su pensamiento se levanta desde un «materismo» (mate-ria en trans, abierta, dinámica, esto es, la antigua categoría de la physis griega), desde unmodo radical y renovador de pensar la naturaleza donde en cierto modo ciencia, filoso-fía y teología se dan la mano 30. Era habitual que Zubiri invitara a su seminario en la Socie-dad de Estudios y Publicaciones a grandes celebridades del pensamiento (por ejemplo,estuvo F. C. Copleston, M. Bataillon, L. Dufour, etc.). Así fue como llegó en 1973 Marie-Émile Boismard, el dominico de la Escuela Bíblica de Jerusalén y dio el curso decisivopara que Zubiri dejara de lado sus temores y «presiones teológicas»: «Nuestra victoriasobre la muerte: resurrección o inmortalidad» (el curso comenzó el 2 de abril de 1973). A raíz de este curso, Zubiri realiza luego en ese mismo año su acostumbrado curso oral,ahora de 12 lecciones titulado El hombre y Dios y además publicó su definitivo ensayo «Elhombre y su cuerpo», en Asclepio 25, pp. 9-19. Y luego realiza el año 1974, su curso oralde tres lecciones Tres dimensiones del ser humano: Individual, social e histórica.
Enrique Dussel, que asistió al curso de Zubiri «Acerca del mundo» de 1960, quedó completamen-
te cautivado por él, pues se da cuenta que la metafísica zubiriana es radical. Así se puede leer en su libroque abre la filosofía de la liberación Método para una filosofía de la liberación: superación analéctica de ladialéctica hegeliana, Sígueme, Salamanca, 1974. En este libro se señala: «Es necesario hacerse cargo de lametafísica de este gran pensador contemporáneo» (p. 168), y: «Significa la superación no sólo de la meta-física moderna, sino igualmente, y, todavía, de una no cabal comprensión del hombre» (p. 162). De eso setrataba, de esa comprensión del hombre que Zubiri estaba proponiendo desde Madrid.
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:24 Página 1070
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
M. É. Boismard en su curso, que no fue publicado hasta 1995 como Faut-il encoré par-ler de résurrection?, indicaba de modo rotundo algo que obviamente Zubiri sabía, comootros investigadores 31, pero que no había pensado del todo, esto es, que en torno a la muer-te del hombre se daban dos posibilidades: 1) la de mentalidad semítica que nos indicabala resurrección y esto era algo de fe, y 2) la mentalidad griega (platónica-aristotélica) quenos hablaba de la inmortalidad del alma y esto era algo de conocimiento: Boismard hablaasí de esas dos perspectivas de enfrentar la muerte por parte del hombre en 1975: «1. Enla Biblia, la victoria del hombre sobre la muerte se concibió primero como un despertar, osegún diríamos hoy, como una resurrección. La formulación más explícita se lee en Dn 12,2 (…) 2. Ya antes de la era cristina, el pensamiento judío va a buscar otra solución al pro-blema de nuestra victoria sobre la muerte: la de la inmortalidad, idea tomada más o menosdirectamente del platonismo (…) Es innegable el influjo platónico en el libro de la Sabi-duría. Se percibe con claridad en Sab 9,15, que supone una antropología no semítica: ‘Puesel cuerpo corruptible hace pesada el alma, y esta tienda de tierra entorpece al espíritu fecun-do en pensamientos’. Este texto es ciertamente eco del siguiente pasaje de Fedón: ‘Hay quepensar que el cuerpo es pesado, torpe, térreo y visible. Y que, poseyéndolo, el alma estáentorpecida, atraída y retenida por la esfera de lo sensible’. La presencia en ambos textosde los mismos términos griegos, más bien raros, confirma el influjo de Platón en Sab 9,15. El cuerpo se contrapone al alma, igual que en Platón» 32. En este texto de 1975 podemosver claramente no solamente la postura de Boismard sino la del propio Zubiri; ambos estánpensando desde esas categorías; el teólogo como el filósofo se dan la mano para pensar alhombre desde la unidad radical y para ello en el mundo del judaísmo se dan las claves; setrata de resurrección y no de inmortalidad; se trata de un cuerpo que es carne, una unidadestructural cuerpo-alma que es mortal pero es lo propio humano que genera el vínculo contoda la realidad y no de un cuerpo que se contrapone al alma 33.
Varios investigadores no católicos han propuesto esta línea de investigación; esto lo explica muy bien
Vorgrimler: «La teología evangélica… se sintió en general obligada a mantener con todas sus fuerzas la afir-mación de que la inmortalidad era uno de los dones gratuitos de Dios al hombre, y a combatir enérgicamenteaquella interpretación de la que podía resultar que una substancia independiente, el alma, dispone de unainmortalidad que proviene de ella misma, que le corresponde por naturaleza. Esta teología, por querer defen-der la vida dada por Dios solamente en Jesucristo, rechazó con frecuencia totalmente la doctrina católica delcuerpo y el alma… De ella surgió la contraposición (defendida en los últimos decenios también por católi-cos) entre la idea griega, no cristiana, dualista, de la inmortalidad, y la fe en la resurrección, concepciónhebreo-cristiana, unitaria (esto se encuentra en forma programática en C. Stange, A. Schlatter y P. Althaus)». VORGRIMLER, H.: El cristianismo ante la muerte, Herder, Barcelona, 1981, pp. 107-108.
BOISMARD, M.-É., Nuestra victoria sobre la muerte según la Biblia: Concilium, n.º 105, año 1975,
pp. 256-260. Véase VORGRINMLER, H., El cristianismo ante la muerte, op. cit., pp. 104-133. Recordemos quePlatón señala en el Fedón: «Al sobrevenirle entonces al ser humano la muerte, según parece, lo mortal enél muere, pero lo inmortal se va y se aleja, salvo e indestructible,cediendo el lugar a la muerte». PLATÓN,Fedón, e 106. Edición: PLATÓN, Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro, Gredos, 2000, p. 121. Y en Fedro, Pla-tón nos dice lo siguiente: «… todo cuerpo que desde fuera sea movido es inanimado; al contrario, cuerpoque de dentro, de por sí y para sí se mueva será animado; que tal es la naturaleza misma del alma. Y si lascosas son así y si alma es justamente lo que a si mismo se mueve, será el alma por necesidad ingénita einmortal». PLATÓN, Fedro, e 246. Edición: PLATÓN, Platón. Obras Completas. Hipias Mayor. Fedro, Universi-dad Autónoma de México, México, 1945, p. 151.
«El hebreo no tiene denominación para c. [cuerpo] fuera de la palabra bâsâr (carne), que propia-
mente significa el tejido muscular, pero también todo el hombre. Los hebreos no oponen entre sí c. (carne)y alma, sino que los yuxtaponen como dos elementos equivalentes y a los dos les atribuyen ideas y senti-mientos (Sal 63, 2 84, 3 16, 9, hombre). No hablan de la creación del c., sino del hombre. Sólo en los escri-tos de influencia helenística se contrapone el c. al principio de vida (Ecl 12,7) o al alma (Sab 8, 19s 9,15‘El cuerpo corruptible agrava al alma y la morada terrestre oprime a la mente pensativa’)». HAAG, H. - VANDEN BORN, A. - DE AUSEJO, S., Diccionario de la Biblia, Herder, Barcelona, 1961, p. 409.
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:24 Página 1071
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
En una entrevista Boismard nos indica: «Il faut préciser d’entrée que les Juifs ne dis-
tinguaient pas l’âme du corps, notion d’origine grecque. Les auteurs les plus anciens del’Ancien Testament voient l’homme dans son unité psychosomatique. Toutes les mani-festations de ce que l’on considère aujourd’hui comme l’âme, la pensée, lo volonté, lessentiments, émanent de l’être physique… À la mort, par conséquent, l’homme perd toutepersonnalité» 34. Boismard nos señala al hombre como una unidad «psico-somática», talunidad se expresa del mismo modo como habla Zubiri (lo psico-orgánico, psico-somá-tico, etc.); creemos que ambos pensadores se influenciaron y se compenetraron en lo máspropio de sus ideas. En este texto se recuerda cómo el mundo judío del Antiguo Testa-mento comprendía al hombre; para los judíos el hombre era una estricta unidad, portanto cuando el hombre muere, muere la totalidad de él, lo demás es cuestión de fe. Latradición cristiana asumió un camino distinto introdujo al misterio de Cristo y al hom-bre en categorías platónico-aristotélicas ajenas al mundo cultural de Jesús, por tanto noobliga la fe en Él la creencia de la inmortalidad del alma; la fe en la resurrección, comoen esta misma entrevista dice Boismard, no implica dicha inmortalidad. Y la Iglesia habíaoptado a lo largo de los siglos por la filosofía griega tardía, esto es, por plasmar en cate-gorías filosóficas platónicas y aristotélicas el problema de la muerte del hombre. Y ya essanto Tomás de Aquino, y la escolástica, el que pensaba al hombre como unidad de cuer-po y alma, pero en donde el alma tenía suficiencia, una subsistencia por sí misma, porser creada por Dios, y el cuerpo quedaba como un recipiente natural donde estaría den-tro el alma contenida. Y, por tanto, siempre sería el alma la que pervive y el cuerpo sedestruiría con la muerte del hombre: «Cuando se destruye el cuerpo, se destruyen laspotencias sensitivas, pero permanecen en el alma como en el principio» 35. Como diceCorominas: «Boismard explica la concepción de la vida y de la muerte en el pensamien-to judío. El pensamiento griego basa la creencia en la inmortalidad en la distinción entreun cuerpo humano material, sometido al devenir y a la descomposición, y un alma capazde trascender el tiempo y contemplar lo eterno. La muerte es justamente la liberacióndel cuerpo. En el judaísmo, en cambio, el hombre no se escinde en dos sustancias dis-tintas ni resulta de una síntesis, sino que es una realidad unitaria provista de propieda-des diversas. Sólo la confianza en un acto gratuito de Dios permite mantener la espe-ranza de que el ser humano en su integridad sea arrancado de la muerte… Boismardlogra convencerle de que las definiciones dogmáticas de la Iglesia católica no obligan amantener la idea del alma. La noción de sustancialidad y la tesis de pervivencia del almadesaparecen definitivamente de la filosofía de Zubiri» 36. Además, es importante señalarque desde el Concilio Vaticano II (1962-1965) el magisterio eclesiástico ha superado enparte el esquema «alma-cuerpo»; la palabra que se usa ahora para entender lo propia-mente humano es persona en especial en el ámbito social e histórico (Véase, Constitu-ción pastoral). Y para Zubiri es fundamental entender al hombre como persona, por laplasticidad del término y lo usará en toda su obra final, desde la década del 70 hasta sutrilogía noológica, pero recordemos que usaba ese término ya en su ponencia en Paris
Entrevista a BOISMARD, M.-É., en Revue de l’au-dela, n.º 116, septiembre 2007, en: http://www.
menssana.fr/elements/116/116rencontre.pdf
SANTO TOMÁS DE AQUINO, QD, De Anima, 19. «La muerte es real y es un mal que priva al hombre del
bien debido que es la unión del alma y del cuerpo, ya que consiste en la separación de ambos. El almatiene una condición y un estatuto ontológico que no puede perder ni por la muerte, y es que le competesubsistir, aunque por sí sola no sea substancia primera… La subsistencia es el privilegio del alma, por ellazo que la une al ser. Por eso es inmortal». LOBATO, AB. (Dir.), El pensamiento de Santo Tomás de Aquinopara el hombre de hoy. I. El hombre en cuerpo y alma, Edicep, Valencia, 1994, p. 181.
COROMINAS, J. - VICENS J. A, Xavier Zubiri. La soledad sonora, op. cit., p. 661.
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:24 Página 1072
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
de 1937, cuando nos hablaba de un «corps personnel». Zubiri escribió dos sendos tra-bajos inéditos en la década del 70 (hoy publicados en Sobre el Hombre) que ya muestranesta gran unidad humana en términos de la persona, una estricta unidad personal 37, ydesde un cuerpo en donde emerge una psique. Estos inéditos son: La realidad humanade 1974 y La concreción de la persona humana de 1975.
Como se ha dicho, entonces, a raíz del curso de Boismard 38. El dominico es suma-
mente claro: «Los semitas no distinguían el alma del cuerpo en el sentido platónico ocartesiano de los términos; como todos los ‘primitivos’, sólo concebían al hombre en suunidad psicofísica [creemos que esta terminología es zubiriana y asumida por Boismard]. Dicho en otras palabras: para ellos la vida psíquica del hombre (pensamiento, voluntad,sentimientos, conciencia) era sólo una emanación de su ser físico. Y cuando el hombremuere, como sus órganos físicos se corrompen en la tierra, no puede ya pensar ni que-rer ni sentir» 39. Zubiri da el paso final a su propia concepción del cuerpo humano y asíde decisivo es en ese ensayo: «En su realidad física sólo hay el sistema total; tanto en sufuncionamiento como en sus estructuras reales, todas y cada una de las notas psíquicasson ‘de’ las notas orgánicas, y cada una de las notas orgánicas es nota ‘de’ las notas psí-quicas. El hombre, pues, no ‘tiene’ psique y organismo sino que ‘es’ psico-orgánico, por-que ni organismo ni psique tienen cada uno de por sí sustantividad ninguna; sólo la tieneel sistema. Pienso por esto que no se puede hablar de una psique sin organismo. Diga-mos, de paso, que cuando el cristianismo, por ejemplo, habla de supervivencia e inmor-talidad, quien sobrevive y es inmortal no es el alma, sino el hombre, esto es, la sustanti-vidad humana entera. Lo demás no es de fe» 40.
Zubiri ha dado el paso a pensar finalmente al hombre en real unidad y el alma (psi-
que) se vuelve en una propiedad emergente del sistema corporal, ya sea como causa exi-gitiva (1964, tesis que abandona al final de su vida), ya sea por elevación (1982). En1982, Zubiri presenta al Seminario Xavier Zubiri un texto llamado «Génesis de la rea-lidad humana» (texto que se encuentra en Sobre el Hombre). Aquí deja bastante clarosu postura final respecto al brotar de la psique desde el cuerpo y una vez más acude ala antigua categoría medieval y tan propia de Eriúgena y de Spinoza de natura natu-rans; en este texto podemos entender lo que la filosofía nos puede decir del origen de lapsique, pues todo lo demás es asunto de fe: «El cuerpo no es causa exigitiva de la psi-
Cf. Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et spes: «Ex sociali hominis indole apparet
humanae personae profectum et ipsius societatis incrementum ab invicem pendere. Etenim principium,subiectum et finis omnium institutorum socialium est et esse debet humana persona, quippe quae, suaptenatura, vita sociali omnino indigeat», 237, 25. Sin embargo, aunque en el Concilio se hable de personahumana y de la importancia del cuerpo, todavía se piensa al hombre como unidad entre cuerpo y alma,donde el alma es inmortal: «Corpore et anima unus, homo per ipsam suma corporales condicionem elementamundi materiales in se colligit… Homo vero nos fallitur, cum se rebus corporalibus superiores agnoscit,et non tantum ut particulam naturae aut anonymum elementum civitatis humanae seipsum considerat…Itaque, animan spiritualem et immortalem in seipso agnoscens, non fallaci pigmento illuditur a physicstantum et socialibus condicionibus fluente, sed e contra ipsam profundam rei veritatem attingit», 234, 14.
Y también por influencia de Karl Rahner, según lo ha indicado DIEGO GRACIA en su inédito Biogra-fía intelectual de X. Zubiri. «La teoría de Rahner en el sentido de que Dios no tiene por qué crear el almaen el momento de la concepción ayuda a Zubiri a defender el intrincesismo en la génesis humana. Zubi-ri entiende que su doctrina sobre este asunto no colisiona con el dogma por más que algunas declaracio-nes magisteriales de la Iglesia parezcan exigir la afirmación de que el alma es creada ex nihilo por Dios enel momento de la concepción». COROMINAS, J. - VICENS, J. A., Xavier Zubiri La soledad sonora, op. cit., p. 819. Véase RAHNER, K. - OVERHAGE, P., El problema de la hominización, Cristiandad, Madrid, 1973. En alemán,RAHNER, K. - OVERHAGE, P., Das Problem der Hominization, Herder, Freiburg, 1961.
BOISMARD, M.-É., Nuestra victoria sobre la muerte según la Biblia», op. cit., p. 258.
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:24 Página 1073
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
que. Y esto por una razón crucial: porque ni el cuerpo exige una psique ni la psiqueexige un cuerpo. Exigir es siempre y sólo exigencia de la sustantividad, pero no del cuer-po ni de la psique en y por sí mismos. Quien puede exigir es solamente el hombre, yexige para sobrevivir pero no para constituirse como viviente humano (…) La psiqueno está ‘en’ el cuerpo, ni está exigida por él, sino que la psique procesualmente brotadesde el cuerpo mismo, es decir, desde la célula germinal misma (…) Brotar es antetodo un ‘hacer que consiste en ‘constituir’. Las estructuras de la célula germinal hacen,constituyen, las notas psíquicas (…) las estructuras de la célula de la célula germinalhacen desde sí mismas la psique, no la hacen ni la pueden hacer por sí mismas. Si lahacen brotar a la psique desde sí mismas es porque algo les lleva intrínsecamente ahacerlo, mejor dicho porque algo les ‘hace que hagan’ (…) Si llamamos Naturaleza alCosmos, esta Naturaleza tiene dos momentos, uno el momento de sus notas: las cosasnaturales. Otro, el momento de su unidad primaria. Esta unidad no es una magna cosanatural, sino que es lo que debe llamarse, al modo medieval, natura naturans, natura-leza naturante (…) Esta acción naturante es la que produce la psique, pero no la pro-duce independientemente de las otras cosas, esto es, no produce la psique solamente enlas estructuras celulares, ni tan sólo desde ellas, sino que hace que sean ellas mismas,las estructuras celulares mismas, las que producen la psique (…) Como momento pecu-liar de la naturaleza naturada en la naturaleza naturante es como la célula germinalpuede originar la psique. Pues bien, las estructuras celulares producen la psique por ele-vación. La elevación es el acto de la naturaleza naturante» 41. Así es como Zubiri, en suanálisis estructural, deja la cosa más o menos zanjada después de décadas. A través dela potencia de elevación lo menos hace más realidad, la célula germinal produce la psi-que. Si nos damos cuenta, con esta terminología, ya no habla de Dios y Zubiri se colo-ca en la línea de una gran tradición que ha pensado algo similar, la cual va desde Eriú-gena, Eckhart, Bruno, Spinoza, Schelling, Nietzsche, Bergson, etc. Sabemos, tambiénpor amigos de Zubiri, que hasta el último momento de su vida (1983) siguió pensandoel asunto y que hasta esta potencia de elevación la encontraría luego innecesaria, unsupuesto que no es del todo requerido para su filosofía; al parecer simplemente por sis-tematicidad de sus notas, la pique, finalmente, brotaría del cuerpo. Le ha costado muchoa Zubiri desprenderse desde cierto horizonte teológico cristiano. Pero Ellacuría, granconocedor de su maestro y amigo, nos dice en 1986 en la Presentación de Sobre el Hom-bre: «Zubiri acabó pensando y afirmando que la psique es por naturaleza mortal y noinmortal, de modo que con la muerte acaba todo en el hombre o el hombre acaba deltodo. Lo que sí sostenía Zubiri, pero ya como creyente cristiano y teólogo, es que tam-bién todo el hombre resucita, si merece esta gracia o recibe esta gracia de Dios por lapromesa de Jesús» 42.
Y es desde aquí donde empieza a aparecer, en la década de los 70, su pensamiento
final ya de modo estructural y luego el noológico que va paralelo al estructural 43. El cuer-
ELLACURÍA, I., «Presentación de Sobre el Hombre», op. cit., p. xvii.
Para estudiarla evolución del pensamiento zubiriano y su cercanía con los pensadores actuales,
véase ESPINOZA, R., Realidad y Logos. ¿Es Zubiri un pensador posmoderno?: Philosophica, vol. 27, Pontifi-cia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, pp. 109-157.
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:24 Página 1074
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
po empieza a ser entendido en la base misma de lo propiamente humano. Y es aquí dondese da el vínculo de ambas miradas: «El hombre también es una realidad material (o somá-tica), ni que decir tiene que esto es así para el hombre y no podría no serlo, pues estecarácter propio de su corporeidad es, a la vez, un modo de estar siendo en el mundo (espropio de su actualidad, ya en el mundo ya en el cosmos) y de estar puesto en el cosmoscomo mera cosa material» 44. Zubiri, por una parte, vuelve y retoma con fuerza lo ya pen-sado en la década de los 30, pero sin las «presiones teológicas», ya que se da un ciertaunidad base entre Hombre, Naturaleza y Dios a través de la materialidad en tanto quesoma (esto creemos que es el aporte de Heidegger y una visión griega de la physis) y deDios como natura naturans. Y Zubiri, por otra parte, entiende que hombre es el que mueretotalmente y en esto la sustancialidad del alma (sea la que sea como se conceptúe) esinnecesaria. En esto sigue finalmente la idea del Judaísmo, gracias a Boismard, y dejade pensar en categorías aristotélicas-tomistas de inmortalidad del alma. Es por fe el queuno pueda pensar en la resurrección pero el alma ya no es sustancial y no es inmortal niestá dentro del cuerpo: «… el hombre tiene otras notas, tiene otro subsistema parcial. Esel subsistema que llamo psique. Es sólo subsistema parcial. No le llamo espíritu, por lamisma razón por la que no he llamado materia al cuerpo. Y tampoco le llamo alma, por-que el vocablo está sobrecargado de un sentido especial archidiscutible, a saber, una enti-dad sustancial que habita ‘dentro’ del cuerpo» 45.
Y en este preciso momento la actualidad cobra un papel muy importante en la con-
cepción del cuerpo, pues es la gran categoría noológica zubiriana: «La unidad intrínse-ca de estos tres momentos: organismo, solidaridad y actualidades lo que constituye esoque llamamos cuerpo. Lo radical del cuerpo está en ser principio de actualidad. Cuerpoes por tanto algo más concreto que materia. Porque se trata de materia corpórea, y node materia por oposición al espíritu» 46. El cuerpo como principio de actualidad es desdedonde nuestra investigación retoma el problema zubiriano. El pensador español enten-día a un Dios diáfano, en la visibilidad misma de la naturaleza que atraviesa la expe-riencia humana. De allí la articulación entre physis griega y natura naturans medievalque está a la base de años de pensamiento 47. Para finalizar con este artículo, Zubiri en1980, en el primer volumen de su trilogía, sintetiza décadas de su pensamiento, desde elaño 36 y su conferencia «Res Cogitans» a su ensayo «El hombre y su cuerpo» del 1973:«… en cuanto personal, este mismo cuerpo transciende de toda integración: el cuerpo espersonal pero lo es formal y precisamente no como organismo ni como sistema solida-rio, sino como principio de actualidad» 48.
— Inteligencia sentiente/Inteligencia y realidad, Alianza, Madrid, 1984 (IS). — El hombre y Dios, Alianza, Madrid, 1998 (HD). — Sobre el Hombre, Alianza, Madrid, 1998 (SH). — Sobre el problema de la filosofía y otros escritos (1932-1944), Alianza, Madrid, 2002 (SPFO).
ESPINOZA, R., Realidad y tiempo en Zubiri, Comares, Granada, 2006, p. 108.
Zubiri siempre vio a Dios como la diafanidad misma de la realidad, su estar aconteciendo en lo
somático de lo real. Véase ESPINOZA, R., «Viaggio nella realtá»… La mirada diáfana del cristianismo: Rosse-llini y Zubiri: Miscelánea Comillas, vol. 64, n.º 125, 2006, Madrid, pp. 220-240.
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:24 Página 1075
P. ASCORRA - R. ESPINOZA, CUERPO Y ALMA EN ZUBIRI…
— Naturaleza, Historia, Dios, Alianza, Madrid, 2004 (NHD). — Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica, Alianza, Madrid, 2006 (TDSH). — Escritos Menores (1953-1983), Alianza, Madrid, 2006 (EM). — Sobre la esencia (Nueva Edición), Alianza, Madrid, 2008 (SE).
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
[Artículo aprobado para publicación en diciembre de 2011]
37_PaulaASCORRA.qxd:Maqueta.qxd 4/6/12 12:24 Página 1076
TA no.79 DSC Measurement of Pharmaceuticals 2007.9 - Crystal polymorphism and crystallinity - In this brief, we measure Carbamazepine, an an-Differential scanning calorimetry (DSC) has been tiepileptic drug, and ursodeoxycholic acid, a chol-added as a general testing method to the Japanese eretic drug, to ascertain the differences of crystal Pharmacopoeia and is widely used to e
herbs @risc A wide range of herbs grow on the RISC forest garden. They are not only used in the Global Cafe downstairs, but are also the ingredients for medicinal infusions, ointments and other preparations. Here are a few of our favourites. Lemon Balm ( Melissa officinalis ) A relaxing tonic for anxiety, mild depression, restlessness and irritability. It reduces feelings of nervous