Pauta general confeccion de norma tecnica y procedimientos
Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia La presente guía de referencia y contrarreferencia de la red asistencial de Atacama fue elaborada por:
o SERVICIO DE UROLOGÍA - HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CARMEN DE COPIAPÓ Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia Contenido
Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA DEFINICIÓN La HPB es un agrandamiento de la glándula prostática en ausencia de cáncer. Desde el punto de vista histológico, existe una hiperplasia o proliferación del estroma, glándulas del músculo liso. La glándula prostática se encuentra rodeada por una estructura fibrosa (cápsula), por lo que el crecimiento glandular produce una transmisión de la presión hacia la uretra prostática, generando de esta forma resistencia al flujo de orina (factor mecánico), existiendo también un factor dinámico que es provocado por la actividad muscular lisa del cuello vesical, uretra prostática, estroma y cápsula prostática. PATOGÉNESIS
No es bien conocida, aunque factores como la conversión de la testosterona plasmática por la 5-& reductasa en dihidrotestosterona, el aumento en los niveles de estradiol y la activación de los adrenoreceptores alfa 1 pueden jugar un rol. PREVALENCIA El crecimiento de la próstata se inicia en la mayoría de los hombres alrededor de la quinta década de vida, aunque en algunos hombres se inicia en edades más tempranas. Estudios basados en autopsias muestran cambios incipientes de HPB en hombres entre los 25 y 30 años de edad. Con el incremento de la edad aumenta la prevalencia, observándose en un 50% de los hombres a los 60 años, y un 90% a los 85 años. La HPB es tan común, que se dice que todo hombre la presentará si vive lo suficiente. Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia
SÍNTOMAS Y SIGNOS Debido a la compresión y obstrucción de la uretra prostática causada por la HPB, existirá una dificultad para la evacuación vesical, lo cual causará síntomas y signos obstructivos y también irritativos. No existe una relación directa entre severidad de los síntomas y el tamaño de la próstata.
a) Síntomas y signos obstructivos: latencia miccional, disminución del
calibre y potencia del chorro miccional, intermitencia, prolongación del tiempo miccional, necesidad de Valsalva para orinar, retención de orina, incontinencia de orina por rebalse, goteo postmiccional, sensación de micción incompleta.
b) Síntomas y signos irritativos: disuria, poliaquiuria, nicturia, urgencia
EVALUACIÓN INICIAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA 1.- Mandatoria: a) Historia clínica detallada:
- Antecedentes familiares de patología prostática. - Sintomatología actual del tracto urinario. - Antecedentes quirúrgicos. - Estado general de salud. - Antecedentes de hematuria, ITU, litiasis. - Eventos que orienten hacia la existencia de una estrechez uretral
(uretritis, traumatismos, fracturas de pelvis, cateterismo uretral)
- Enfermedades como Diabetes Mellitus, enfermedad de Parkinson,
- Otras circunstancias que pueden estar exacerbando los síntomas:
Uso de medicamentos que puedan estar influyendo en la sintomatología actual, como antigripales, anticolinérgicos, antidepresivos, o bien que representen riesgos para eventual cirugía (anticoagulantes, aspirina),
- Preguntar si ha usado medicamentos para estos síntomas, y el
Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia
b) Examen físico con énfasis en el Tacto Rectal y examen neurológico
En el TR debe ponerse énfasis en tamaño, consistencia, superficie y sensibilidad de la próstata. Aprovechar de evaluar recto. Usualmente se aprecia una próstata aumentada de tamaño, lisa, firme y de consistencia elástica. Recordar que ocasionalmente el TR puede mostrar una próstata completamente normal, pero igual tratarse de una HPB por crecimiento del lóbulo medio. De igual manera debe evaluarse la tonicidad del esfínter anal, reflejo bulbocavernoso y sensibilidad del periné.
c) Antígeno Prostático Específico (APE): es una enzima producida por
las glándulas prostáticas y es encontrado en la sangre en 2 formas: unido a la alfa 1-antiquimotripsina y en forma libre.
Este examen sólo está indicado para ayudar en la pesquisa del cáncer
prostático (diagnóstico diferencial). Su valor normal es menos de 4 ng/ml. Valores entre 4 y 10 ng/ml obligan a solicitar APE total y libre de manera de evaluar índice APE libre/ APE total: un índice bajo (< 10 %) indican una mayor posibilidad de que se trate de cáncer prostático. Valores sobre 25% orientan hacia patología benigna. Valores intermedios son indeterminados y obligan a un seguimiento cercano.
d) Examen de orina completa y urocultivo para descartar hematuria y/o
infección urinaria. Útil en seleccionar pacientes que requerirán estudio imagenológico y para ponderar el resultado del APE, el cual se eleva en presencia de prostatitis.
2.- Opcional: a) Creatinina en sangre: descartar insuficiencia renal (postrenal).
b) Cuestionarios: si bien en U.S.A. resultan útiles estos cuestionarios,
existen trabajos en Brasil y Argentina que revelan que cerca del 50% de los pacientes no contestan de manera confiable este tipo de cuestionarios, dado el diferente nivel sociocultural de los pacientes. Consideramos que mientras estos cuestionarios no se sometan a Pruebas de Validación en el medio nacional, su utilización debe considerarse como opcional. De utilizarse, debe preferirse el cuestionario IPSS (International Prostate Symptom Score). Anexo 1
Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN LA ATENCIÓN SECUNDARIA
a) Ecotomografía pelviana (y eventualmente renal): útil en estimar
volumen prostático (necesario para evaluar vía de abordaje quirúrgica), medición del residuo postmiccional (RPM), presencia de complicaciones (litiasis vesical, hidroureteronefrosis, etc.)
antecedentes de estrechez uretral, trauma uretral, uretritis, cáncer vesical y cirugía prostática. Puede ser de utilidad para evaluar vía de acceso quirúrgica.
c) Uroflujometría: tiene más utilidad en aquellos pacientes que se
someten a programas de vigilancia o para evaluar resultados de tratamiento médico o mínimamente invasivo.
CLASIFICACIÓN CLÍNICO-TERAPÉUTICA
1.- Asintomáticos y sintomáticos leves:
- Pacientes pesquisados en chequeos de próstata y que no presentan
síntomas de uropatía obstructiva baja.
- Pacientes que presentan síntomas de UOB muy leves (habitualmente
bajo 8 ptos. en IPSS) y que no afectan en nada en su calidad de vida.
2.- Sintomáticos moderados a severos:
- presentan y/o consultan por síntomas y signos de UOB, sin presentar
otra patología que la explique. Habitualmente presentan un puntaje de 8 o más puntos en cuestionario de IPSS.
3.- Con elementos de complicación:
- Hematuria macroscópica recurrente - Infecciones urinarias recurrentes - Litiasis vesical - Retención de orina - Incontinencia de orina por rebalse - Hidronefrosis e Insuficiencia Renal
De presentar cualquiera de estas complicaciones pasa a ser un paciente afecto a GES (garantías explícitas de salud).
Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia
4.- APE alterado y/o tacto rectal sospechoso de cáncer prostático: Si bien es cierto su estudio escapa al objeto de esta Guía Clínica, ya que entra al estudio de probable cáncer prostático, serán vistos con frecuencia en la APS. Estos casos deberán ser referidos al Policlínico de Urología para su diagnóstico. TRATAMIENTO (Anexo 2). 1.- Conducta expectante (Espera vigilada): En pacientes asintomáticos o con síntomas leves, o bien con 0-7 puntos de cuestionario IPSS, con TR y APE normales y ausencia de complicaciones. En estos pacientes se recomienda lo siguiente:
- Reducción de ingesta de líquidos en las noches o cuando requiera
salir por algunas horas, sin embargo no deberá restringirse la ingesta total de líquidos a menos de 1,5 l. al día.
- No retener orina (orinar apenas sienta el deseo miccional) - Tomarse el tiempo suficiente para orinar, intentando realizar una doble
- Tratamiento de la constipación - Revisión de medicamentos de uso habitual del paciente a fin de
sustituir aquellos que tienen efecto en el aparato urinario bajo
- Reducir cafeína, alcohol e irritantes en general. - Evitar el frío ambiental y bebidas muy frías - Control anual
Estos pacientes se diagnostican y se manejan en la Atención Primaria de Salud. 2.- Tratamiento médico: En pacientes con síntomas moderados, o bien con 8-19 puntos en cuestionario IPSS, con TR y APE normales y ausencia de complicaciones. Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia
b) Bloqueadores – alfa 1 adrenérgico: la inmensa mayoría de los
pacientes sólo se manejarán con este medicamento: Tamsulosina: posología (0,4 mg.): 1 comp. después del desayuno. Efectos secundarios: trastornos eyaculatorios, mareos, hipotensión ortostática.
Estos pacientes se derivarán a la Atención Secundaria de Salud. Acá se les evaluará e indicará el tratamiento medicamentoso. Su primer control será con el urólogo, pero los siguientes controles los hará en la Atención Primaria de Salud.
Este fármaco es el único incorporado al arsenal farmacológico del Hospital de Copiapó, por lo que no se revisarán aquí otras alternativas de tratamiento médico farmacológico. 3.- Tratamiento quirúrgico: Indicado en:
- Síntomas severos de UOB que interfieren con la calidad de vida (habitualmente entre 20-35 puntos) - Fracaso al tratamiento médico - Presencia de complicaciones - Necesidad de otras cirugías (ej: hernias abdominales) - RPM muy elevado (sobre 300 cc.) en 2 mediciones.
Estos pacientes serán derivados a la Atención Secundaria de Salud. El primer control del postoperatorio (antes del mes de operado) se hará en la Atención Secundaria de Salud, pero los controles siguientes (al año) seguirán en la Atención Primaria de Salud. 3.1.-Técnicas de Cirugía (vías):
a) Resección transuretral (RTU) b) Adenomectomía prostática transvesical c) Adenomectomía prostática retropúbica
La vía de acceso quirúrgica dependerá del tamaño prostático, experiencia del urólogo tratante, presencia de cálculos uretrales, existencia de rigidez de caderas u otra condición que impida adoptar la posición ginecológica, enfermedades que no soporten absorción hídrica, patologías que impidan el acceso uretral o suprapúbico.
Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia
Para el tratamiento quirúrgico se necesita que el paciente se encuentre en condiciones adecuadas para soportar ésta. En caso contrario se insistirá en tratamientos médicos arriba comentados, pudiendo llegar al uso de catéter vesical a permanencia (sonda Foley uretrovesical o cistostomía) SEGUIMIENTO Y NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD a) Espera vigilada:
b) Tratamiento médico con alfa bloqueadores:
- al tercer mes de inicio de tratamiento (atención secundaria) - luego anualmente (atención primaria)
- dentro del primer mes (con urocultivo y biopsia) (atención secundaria) - luego anualmente (atención primaria)
FLUJOGRAMA: en Anexo 3 Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia
ANEXO 1 - ESCALA INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS (IPSS)
Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido la sensación de no vaciar
su vejiga completamente después de orinar? Durante el pasado mes. ¿Cuántas veces ha tenido que orinar antes
de las 2 horas de haber orinado por última vez? Durante el pasado mes, ¿cuántas veces le ha sucedido que se le
interrumpía o cortaba el chorro mientras orinaba? Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido
dificultad para aguantarse las ganas de orinar? Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha
observado que el chorro de orina era débil? Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido que "esforzarse" o
"apretar" para empezar a orinar?
Durante el pasado mes, ¿cuántas veces ha tenido que orinar cada noche,
desde que se acuesta hasta que se levanta por la mañana?
Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia
Sintomatología moderada: entre 8- 19 puntos
Sintomatología severa: entre 20-35 puntos
Encantado Aceptable satisfecho insatisfecho insatisfecho Desgraciado Terrible
Si tuviera que vivir toda la vida con los problemas
urinarios que sufre actualmente; ¿cómo se sentiría?
Afectación de la calidad de vida: Ligera: 0-2 puntos Moderada: 3 puntos Severa: 4-6 puntos
Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia
ANEXO 2 - ALGORITMO DEL TRATAMIENTO DE LA HPB
SINTOMÁTICOS MODERADOS A ASINTOMÁTICO O SINTOMÁTICOS COMPLICACIONES PATOLOGIAS TRATAMIENTO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO VIGILADA Red Asistencial de Atacama Guías para la Referencia y Contrarreferencia
Everyone needs a home for the holidays . . . Adoption Center Street Address: Hours: Saturdays from Phone: (805)735-6741 Mailing Address: VIVA PO Box 896 Website: http://vivaonline.org Email: info@vivaonline.org A NON-PROFIT HUMANE ORGANIZATION DEDICATED TO A BETTER LIFE FOR ALL ANIMALSWhether you send us money or work in the shelter or stay up nightstrappi
College of Engineering Academic Staff Profile Full Name Staff ID/No. Contact No Department Academic Qualifications Bachelor (Hons.) (Science with Education) – 1998 Position No Duration Position Employer Working Experience Taught in UNITEN Professional 1. Institute Kimia Malaysia. Member since 2004 2. Persatuan Kimia Analysis Malaysia. M